|
|||
|
|||
|
¿Ven las empresas en su I+D y en su Innovación Tecnológica su tabla de salvación?
En el momento actual, echamos la vista atrás al 2000 y analizamos el objetivo de la Agenda de Lisboa de conseguir en el año 2010 “posicionar a la Unión Europea como la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de un crecimiento económico duradero acompañado por una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y una mayor cohesión social”. Recordemos que fue durante esta estrategia en la que la UE consideró también fijar como meta la inversión en I+D+i en un 3% del PIB en 2010. ¿Y el resultado? Casi dos años después claramente no hemos cumplido con nuestros deberes.
Reconocemos que España se encontraba en una posición muy rezagada en el punto de partida, pero los recientemente publicados datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) respecto Actividades de I+D y de Innovación en las empresas nos lleva a preguntarnos por la real asimilación por el país de un nuevo modelo económico.
Según los últimos datos presentados por el INE, datos relativos al 2010, el gasto de I+D supuso el 1,38% del PIB y sin modificaciones respecto al 2009 ¿Podemos pensar que la pendiente creciente continua de los gastos de I+D hasta el año 2008 ha tocado techo en estos dos últimos años y que el cambio de modelo en el que deberíamos apoyarnos ante esta situación económica complicada resulta difícil de aceptar? La visión de la Innovación Tecnológica de las empresas es aún más pesimista ya que, al descenso del 2009 del 11,5% hay que añadir el del 8,5% de descenso del 2010. Sí que es cierto que debemos evitar la generalización, ya que en ambos aspectos destacan el fenómeno de territorialidad y sectorización. En este primero son alumnas aventajadas las Comunidades de Madrid, Cataluña y el País Vasco, que mantienen el liderato de gasto en I+D e Innovación Tecnológica de manera constante durante los últimos años y a las que se une la Comunidad Foral de Navarra en el marco de actividades de I+D. En el segundo podemos destacar el sector farmacéutico como relevante en I+D y el de las Telecomunicaciones y Vehículos a Motor como notables en Innovación Tecnológica. Destacamos asimismo las comunidades que presentaron mayor tasa de crecimiento en 2010, como es el caso de Illes Baleares, Andalucía y Castilla-La Mancha en I+D y Extremadura y Canarias en el caso de Innovación. Los analistas más optimistas pueden pensar que no es poco haber mantenido la inversión española en I+D+i en la situación de crisis que se ha instalado en nuestra economía y que ha pasado de ser transitoria a ser un mal de nuestra actividad económica que nos acompañará durante un plazo indeterminado. Sin embargo, un análisis basado en la apuesta por una salida solvente y a largo plazo, centrada en el desarrollo tecnológico sigue arrojando el siguiente desafío: “Renovarse o morir”. Aunque hemos de postergar el análisis de la evolución económica de nuestro país hasta que no se consume el cambio político, con este estudio queda patente que a las empresas españolas no les es fácil salir a flote en la deriva de la crisis, agarrándose al salvavidas que la inversión en I+D+i ofrece. Esperemos que pronto lleguemos a tierra firme. Maria Uriol Responsable Oficina Madrid GAC España, consultora internacional experta en la obtención de financiación pública y maximización de ahorros fiscales por actividades de I+D+i e Inversiones tecnológicas |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|