|
|||
|
|||
|
La bitácora del puerto
Como ya comenté en la bitácora de hace casi un año, fue a mediados de los años 60, si no recuerdo mal, cuando llegó a Valencia el primer contenedor que fue descargado por la compañía naviera Sealand, y que más tarde se fusionó con Maersk convirtiéndose en la grandísima compañía que es hoy en día, por su tamaño. Y fue todo por una simple idea, que como comentaba, parecen ideas tontas pero en este caso cambiaría nuestro mundo, y sobre todo, el mundo del transporte marítimo.
Voy a ir mencionando ciertas curiosidades de estas cajas que utilizamos todos los días y que muchos de nosotros podemos desconocer.
El concepto de contenedor se creó a final de la II Guerra Mundial, para el transporte seguro del material bélico, y dejarlo fuera de las miradas intrusas y viajar seguro a las inclemencias del tiempo. En 1956 Malcolm Mclean establece el servicio de transporte contenerizado e inicia el transporte multimodal mundial, siendo el inventor del contenedor más parecido a que conocemos hoy en día. La primera línea contenerizada fue Sealand, que inició el servicio con buques de uso múltiple y con una capacidad de menos de 100 contenedores. En el 2009, llegaba a Valencia uno de los buques más grandes del mundo con capacidad de 14.000 contenedores, que por su tamaño no cabe en el Canal de Panamá. La medida estándar en el transporte contenerizado es el TEU y equivale a un contenedor de 20 pies, mientras que el FEU equivale a un contenedor de 40 pies. En el 2010 se transportaron aproximadamente el equivalente a 15 millones de contenedores de 20 pies, o dicho de otro modo 13 millones de TEUs y/o 6,5 millones de FEUs. Un buque promedio puede llegar a cargar más de 200.000 contenedores durante un año, después de todas sus rutas. Un solo contenedor, dentro del buque, puede soportar aproximadamente unas 300 toneladas sobre si mismo, que equivaldría a siete contenedores refrigerados llenos por encima suyo. Todos los contenedores están clasificados dentro de las normas ISO mundiales. El BIC (Bureau International des Containers) regula a los propietarios con los correspondientes números de contenedores. Según las normas ISO, el nombre correcto del contenedor sería isocontenedor. Existe una extensa variedad de tipos de contenedores, según la naturaleza de la mercancía a transportar, sólido, líquido y gas. Los contenedores tanques se usan para polvos, líquidos y hasta para gases considerados mortales. Los refrigerados se han utilizado, en alguna ocasión, como ataúdes para transportar cuerpos humanos congelados. Algunos refrigerados (criogénicos) alcanzan temperaturas de hasta -60 °C. Un refrigerado mantiene su temperatura con una precisión de +/- 0,5 °C sin importar la temperatura exterior. Algunos refrigerados controlan el nivel de oxigeno, para prolongar la vida de productos vegetales. Se han producido muertes accidentales por asfixia, cuando los estibadores entran sin precaución, a estos contenedores exentos de oxigeno. Los contenedores refrigerados tienen la capacidad de transportar flores tropicales. Algunos refrigerados controlan la humedad en su interior para igualar la misma humedad de la selva tropical donde han sido recolectados los productos transportados. Los contenedores refrigerados han llegado a transportar placentas humanas para la industria cosmética. En los desastres son muy utilizados como hospitales. En el terremoto de Haití las casas destruidas fueron sustituidas en gran parte con contenedores. El último uso que se le está dando a los contenedores es el arquitectónico. Son utilizados para crear viviendas usando contenedores marítimos reciclados, esta nueva forma de construcción puede ser una solución al aumento de cementerios de contenedores cerca de los puertos. Los contenedores son repintados, y acondicionados para albergar hogares para familias o ser utilizados como complejos de oficinas, bibliotecas e incluso modernos sitios de copas, y puede decorarse interiormente como uno lo desee. En el número del contenedor se identifica al propietario, su tamaño y el tipo de contenedor. Esta curiosidad puede merecer un capítulo aparte por su complejidad, pero una vez visto y conocido no resulta tan complicado. La numeración del contenedor viene dada por una serie de parámetros. Las tres primeras siglas identifican al propietario y son asignadas a las compañías por el BIC (Bureau International des Containers et du Transport Intermodal). La cuarta letra toma los valores de U que identifica a los contenedores convencionales propiamente dichos, existiendo dos valores más, J y Z, que no vienen al caso. Ah, por cierto… Se me olvidaba mencionar un tipo de contenedor, el Open Floor (Sin suelo), que se utiliza principalmente para transportar globos… Tranquilo, yo también caí la primera vez, cuando era más novato porque después de tantos años me doy cuenta de que sigo siéndolo, porque el shipping ya no hay quien lo entienda. Nacho Cigalat nacho.cigalat@yachtsinmotion.es |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|