|
|||
|
|||
|
La bitácora del puerto
Todos los veranos nos encontramos con diversos peligros en la playa a la hora de los tan buscados baños de mar, las arañas, las medusas, los erizos … etc. ¿Quién no se ha pinchado alguna vez con alguno de esos espinosos equinoideos? El contacto con las púas de estos erizos produce dolor, escozor, eritema, y según las especies alguna otra sintomatología.
Pero tiene su lado positivo también, además de ser el marisco que sintetiza el mar de una manera casi perfecta, es considerado como un alimento nutritivo y saludable desde la Antigüedad, también, se les atribuyen propiedades afrodisíacas. Nutricionalmente se caracteriza por ser un alimento bajo en calorías, con pocos hidratos de carbono y rico en grasas poli saturadas y proteínas. Contiene, además, una gran cantidad de hierro y fósforo.
En España la mayor parte de las capturas nacionales de erizo de mar se llevan a cabo en Galicia, aunque la zona en la que su consumo está más extendido es Asturias. Y es que hasta hace bien poco era en Asturias el único lugar del Cantábrico donde se consumían y aún hoy lo hace en cantidades inmensamente superiores a cualquier otro lugar. Para los asturianos los erizos son mucho más que un alimento; es una pasión, un rito cuya celebración se inicia cada invierno y se mantiene hasta la primavera. Fuera de Galicia y Asturias, también se consumen erizos en Cataluña, aunque el erizo del Mediterráneo no tiene nada que ver con el del Mar Cantábrico, es algo más insípido, quizás debido a las aguas tranquilas y cálidas del Mediterráneo. Y como decía Julio Camba en su famoso libro “La casa de Lúculo o el arte de comer”, donde intentaba convencer a los gallegos de que el erizo, no muy apreciado entonces por ellos, era puro mar, y describía la primera cata del erizo diciendo que el primero que uno se toma, la boca no se le hace simplemente agua: se le hace agua de mar, con todos los olores y los sabores marinos. Y después de tomarse quince o veinte docenas -porque el tomar este marisco no es comer ni beber, sino respirar en pleno océano-, la más fina langosta le sabrá a galápago y las mejores almejas a neumáticos de automóvil”. Y la verdad es que no es fácil de comer. Sus púas exteriores no lo hacen precisamente atractivo a la hora de cogerlo y degustar lo que contiene en su interior, que en realidad son sus glándulas genitales, de un color amarillo anaranjado en las hembras y blanquecinas, y un poco más finas, en los machos. Lo mejor es comerlos crudos ayudándose de una cucharita, y si quieres un poquito de limón y aceite de oliva. El sabor es bastante fuerte, pero una vez saboreado te vienen todos los aromas y sabores del mar, tal y como relata Julio Camba. Para ponértelo fácil en las costas del Puerto de Palamós o Palafrugell, desde mediados de enero empiezan a salir distintos barcos de época, con unos cuantos marineros para la ocasión, a navegar por las aguas de la Costa Brava durante unas dos horas que viene a durar el trayecto. En dicho trayecto se muestra la gastronomía más popular de Palafrugell, La Garoinada, como su propio nombre indica está basada en la garoina o erizo de mar, donde puedes disfrutar de un buen aperitivo de erizos de mar. La temporada va desde enero hasta marzo, momento en que los erizos están llenos y su pesca no perjudica la reproducción. Piden un mínimo de 12 personas y un máximo de 23, si te toca el barco “Rafael” del puerto de Palamós. Viene a costar de unos 90 € por persona para poder deleitarte con este manjar al alcance de pocos, por su poca extracción y por el poco conocimiento que existe sobre él principalmente. Como hemos podido ver, no es tan feo y tan malo, también tiene lado de bueno, por ello tenemos que ser lo suficientemente inteligentes, y así nos han capacitado a la mayoría (porque yo me incluyo), para buscar y disfrutar de todas las partes positivas que las cosas y las personas nos brindan. No te quedes nunca en lo superficial, en el caso del erizo, ya se ocupan todas sus simétricas y bien alineadas púas a defender todo lo bueno que esconde. A partir de ahora, a buen seguro que al erizo de mar lo mirareis de manera diferente. Y además cuentan que el ADN huele a erizo de mar porque la primera vez que lo observaron lo sacaron del esperma de uno de estos exquisitos animales. Toma ya … ¡¡ Nacho Cigalat nacho.cigalat@yachtsinmotion.es |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|