|
|||
|
|||
|
En torno al mar
Ante denuncias de contrabando de especies de maderas protegidas: la Comisión Europea archiva las quejas y los órganos judiciales aún no se pronuncian.
La organización proteccionista Greenpeace-España ha recibido una carta de la Comisión Europea donde le comunica que ha archivado su queja presentada el 20 de marzo de 2009 con motivo del posible incumplimiento por parte del Estado español de sus compromisos con el Convenio CITES, el mayor acuerdo internacional sobre comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestres que pretende preservar la conservación de las especies mediante el control de su comercio (1).
En un informe -fechado en abril de 2009- de dicha organización proteccionista (2), se denunció: - que desde hace años se estaba dando una permisividad de las autoridades españolas con el contrabando de maderas con protección derivada del referido Convenio CITES. - cómo algunas empresas del sector de la madera importaban maderas protegidas por el Convenio CITES bajo otras denominaciones con el objeto de burlar los controles aduaneros. Como ejemplo -según recogieron los informes de la Autoridad Administrativa CITES en España- se citó que entre los años 2003 y 2006 la Guardia Civil intervino más de 55 toneladas de madera de palosanto de Río, una especie en peligro de extinción procedente América del Sur y cuyo comercio está prohibido. Al parecer, el palosanto de Río se introducía en España bajo los nombres de caviuna, jacaranda o pitomba. Algo similar ocurría con la caoba de hoja ancha, que se encubría como cedro. La existencia de varios casos de importación y/o posesión irregular de maderas de especies amenazadas -con protección derivada del Convenio CITES-. Estos presuntos delitos cometidos entre 2002 y 2006 son en buena parte resultado de las operaciones denominadas “Palo” (2002-2005) y “Tarima” (2006) llevadas a cabo por el SEPRONA y la UCO de la Guardia Civil, que supusieron la apertura de diligencias y causas judiciales en diversos juzgados. La propia organización conservacionista se presentó como acusación popular en los procedimientos abiertos, intentando que los hechos denunciados fueran sancionados. Pese a todas estas denuncias y actuaciones realizadas, todas las causas judiciales, menos una, fueron archivadas; no habiéndose acordado, a fecha de 21-XII-2010, sanción alguna por las referidas actividades ilícitas documentadas por la Guardia Civil entre 2002 y 2006. Estas informaciones ponen de manifiesto las graves carencias del sistema de control y de coordinación entre las diferentes autoridades implicadas a la hora de hacer cumplir la normativa -en este caso, internacional- de protección de la biodiversidad adoptada. (1) Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. www.cites.es (2) El informe Comercio Ilegal de maderas y aplicación del Convenio CITES en España. Análisis de cinco casos de tráfico ilícito de especies maderables incluidas en el Convenio CITES http://www.greenpeace.org/espana/es/news/El-contrabando-de-especies-amenazadas-en-Espana-queda-impune-con-el-visto-bueno-de-la-Comision-Europea/ Andrés Ortolá Jurista ambiental |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|