|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
La Administración Nacional de Puertos (ANP) de Honduras estudia comprar dragas
El presidente de la Autoridad Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaza, explicó recientemente que el organismo no quiere cede el 100% del dragado de los puertos de Uruguay a empresas privadas mediante licitaciones, pero tampoco considera conveniente “encargarse de la totalidad e la tarea”.
El año pasado una de las dos máquinas de dragado de propiedad de la ANP sufrió una avería en el motor y estuvo parada casi todo el año 2009.
Sin embargo, un informe concluido en los últimos días por el servicio descentralizado encargado de la gestión de los puertos, demostró que los números actuales de los costos para dragar “hacen más atractivo, en una relación de 3 a 1, la tarea en manos de la ANP”. Díaz remarcó que lo se pretende es buscar un “equilibrio justo” y por eso planean comprar una nueva máquina de dragado que esté operativa en el año 2012. Las autoridades portuarias finalizaron un proyecto que será enviado a la Oficina de Planteamiento y Presupuesto (OPP), a la comisión de transporte de la Cámara de Diputados, y a las Autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) porque planean adquirir la tercera draga con endeudamiento. La opción que se presenta como más conveniente para la ANP es una draga de origen chino que cuesta alrededor de 30 millones de dólares. La segunda alternativa es una máquina europea que su precio está arriba los 55 millones de dólares. Dragas de Holanda De las dos dragas que están en poder del organismo, una es de origen holandés y la otra alemana. La más moderna tiene 25 años y fue la que se averió en 2009, la otra tiene 40 años. “Lo ideal para nosotros es tener un equipo es tener más y poder hacer dragado en otros lugares. Fuimos a China a ver cómo funcionaban las máquinas. Nos subimos a una de ellas y en principio parece muy adecuada. La evaluación que hicimos fue muy positiva. El estudio de costos que tenemos nos dice que es más conveniente el dragado propio que el dragado contratado. Falta lo que aprueben la OPP y el MEF, pero nuestro proyecto es claro”, explicó el presidente de ANP. El organismo tiene cubierto el dragado para los próximos dos años, por eso, el proyecto planea que la máquina esté operativa en 2012, con una licitación privada. El equipo de la firma China SDC es similar al que la ANP quiere comprar. “Eso demuestra que es correcto para nuestro país”, dijo Díaz. El acuerdo con el sector privado es exclusivamente para el dragado del canal de acceso al puerto de Montevideo, en otros casos, no será así. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|