|
|||
|
|||
|
Ventajas e inconvenientes del Transporte Marítimo de Corta Distancia Europeo (y II)
OBSTÁCULOS
Todo lo dicho hasta ahora nos plantea un segundo plano, más práctico, ya que para alcanzar el grado de competitividad requerido es necesario superar una serie de impedimentos, que dificultan su puesta en marcha y que afectan a distintos agentes y administraciones que intervienen en la cadena modal. Si bien en estos años la Comisión Europea ha conseguido eliminar algunos aspectos que obstaculizaban el desarrollo del TMCD, aún se aprecian determinados aspectos sobre los que incidir en las acciones de los próximos años. Se puede citar el ya manido ejemplo del camión que saliendo de un punto de España con una determinada mercancía, atravesaría toda Europa hasta su destino sin ser requerido para la presentación de ningún tipo de documentación. Solo en origen y destino, no en puntos intermedios.Por lo tanto existe la necesidad de mostrar cuales son los elementos que obstaculizan y constriñen el TMCD:
1. Las fuertes exigencias administrativas que todavía existen en las aduanas de algunos Estados miembros. Necesidad de simplificación de los documentos y procedimientos administrativos. Los documentos exigidos para el transporte marítimo son, en comparación con los del transporte por carretera, mayores en volumen. Este apartado es objeto de especial estudio por el proyecto TERCONMED. 2. Necesidad de unificación de los procedimientos. En cada Estado los trámites necesarios para poder expedir un transporte marítimo son distintos, por lo que difícilmente se puede esperar un TMCD eficaz en tanto en cuanto no se armonicen las distintas legislaciones. Este tema de la armonización del procedimiento y condiciones del despacho de buques viene ya de largo y necesita una solución inmediata. 3. La falta de eficacia en términos de puntualidad y regularidad. En este apartado se han llevado a cabo algunas propuestas como la exención de practicaje en los servicios regulares de TMCD. 4. Modernización de las infraestructuras. Para que el TMCD sea competitivo necesita de buques de última generación, adaptados con las nuevas tecnologías en el ámbito de las comunicaciones y la localización (tanto de la carga como del transporte). La deficiente dotación de las infraestructuras e instalaciones puede ser un impedimento al correcto funcionamiento del modo intermodal. 5. El TMCD sigue arrastrando el lastre que supone la imagen tradicional del transporte marítimo, concebido como un transporte anticuado, lento y complejo, frente a la imagen de fiabilidad, flexibilidad, frecuencia y seguridad en la carga que se asocia con el transporte por carretera.Siendo objetivos, hay que reconocer que sobre este particular se ha avanzado mucho. El esfuerzo conjunto de los agentes implicados así como las instituciones ha conseguido mejorar esta opinión que se tenía sobre el TMCD. Pero no es suficiente, ya que es necesario seguir trabajando sobre este aspecto y no solo desde el ámbito de los despachos sino también desde la práctica real de los trayectos que los cargadores eligen para el transporte de su mercancía. CONCLUSIÓN En todo caso, y apoyándose en los datos con los que cuenta EUROSTAT, se puede afirmar que todos los Estados han experimentado un crecimiento positivo del TMCD durante el periodo 2000-2006, oscilando el mismo entre el 7,5% de España y el 0,5% de Francia, y dando una media de crecimiento positivo del 3%. Por otra parte, conviene resaltar la diferencia existente entre las entradas y salidas de mercancía, particularmente en los casos de Holanda (resultado de la importancia del puerto de Rótterdam en el tráfico transoceánico y de su papel como centro logístico) y de los países mediterráneos. Con todo ello se pretende poner de relieve que el TMCD es una alternativa real a tener en cuenta dentro de las posibles soluciones a los problemas planteados en torno al transporte en la UE. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|