|
|||
|
|||
|
Localización estrátegica de Egipto
Egipto es su localización estratégica como nodo de transportes para distribuir al sur de Europa, Oriente Medio y el norte de África.
Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano, recostado sobre el mar Mediterráneo y el mar Rojo. Limita al oeste con Libia, al sur con Sudán, al norte con el Mediterráneo y al este con el mar Rojo e Israel. El clima de Egipto es desértico, de inviernos tibios y veranos muy calurosos. Coordenadas Geográficas: 27 00 N, 30 00 E.
Su territorio está ocupado en su inmensa mayoría por el desierto del Sáhara que es atravesado por un único río, el Nilo, que riega la única tierra fértil del país y que ha sido la principal fuente de riqueza que ha permitido el desarrollo de varias culturas a lo largo de la historia de Egipto, siendo el segundo río del mundo por su longitud y que recorre el país de sur a norte en casi 1.000 km y desemboca en el Mediterráneo en forma de delta. Egipto es el país más poblado del Mundo Árabe y el segundo más poblado de África con 74 millones de Extensión/Area: total: 1,001,450 sq km - land: 995,450 sq km - water: 6,000 sq km. Adquirió estatus independiente el año 1922, como resultado de la desmembración del Imperio Otomano. Egipto es una república presidencial con un régimen político socialista democrático, según establece la Constitución vigente desde el 11 de septiembre de 1971, enmendada el 22 de mayo de 1980 y el 25 de mayo de 2005. Gracias a los ingresos del turismo y del Canal de Suez, el paso marítimo más importante del mundo, además de los réditos del comercio del petróleo y del gas, el país árabe confía en volver a parecerse a lo que fue en tiempos de los faraones. Egipto es uno de los mayores importadores de trigo a nivel mundial, es el primer consumidor mundial de pan con una media de 400 gr. por habitante y día, es también el mayor consumidor mundial de azúcar, es el mayor productor de arroz del Oriente Próximo. Egipto sigue siendo uno de los principales importadores mundiales de alimentos. Según las estadísticas, la alimentación representa el 55% de los gastos de un ciudadano egipcio medio. Como en España en el 1.956, hoy sobre un 17% en Alemania 11% y Reino Unido no llega al 9%. Características del mercado de Egipto En Egipto, el comercio representa el 12% del PIB del país y la agricultura genera el 16,1%, empleando ésta última a más del 27% de la población activa. El sector de la distribución tiene, un tamaño reducido y tiende a la concentración. En Egipto, que sólo cuenta con 7 supermercados por millón de habitantes es decir que no llegan a 500, la mayor parte de las ventas se realiza aún en pequeñas tiendas de conveniencia, en España superamos los 326 mas de 13.377. Egipto es conocido internacionalmente por sus productos hortofrutícolas de alta calidad, con un volumen importante de exportación de productos frescos. Egipto es un proveedor internacional de alta calidad y precio de productos como los zumos de frutas, verduras congeladas y salsas de tomate. Al igual que muchos de los productos importados en Egipto, el producto español disfruta de una buena imagen asociada a su origen europeo. Egipto es Miembro de la OMC desde el 30 de junio de 1995, aun así los TBT y los impuestos arancelarios que han representado durante largo tiempo una de las mayores herramientas de la política financiera egipcia, jugando a su vez un papel importante en promocionar y proteger actividades productivas incrementando su competitividad y manteniendo su estatus en el mercado. En general, todas las mercancías tienen que estar claramente etiquetadas y acompañadas de un certificado de origen. Las normas de etiquetado son muy exigentes y costosas, tienen que ser estrictamente aplicadas, y las etiquetas han de estar redactadas en árabe, aunque el uso de otras lenguas también está permitido. Toda la información debe aparecer tanto en el exterior del envase como en el producto mismo. La tarifa de los servicios de estibación y almacenaje en los puertos egipcios esta regulada por el Decreto Nº. 394/2003 y sus enmiendas Nº. 321/2005 y 335/2005. Veamos un ejemplo: Contenedores llenos o vacíos conformes con las especificaciones de calidad internacionales. 5.1 Sin prejuicio de estos artículos, la tarifa de los servicios de los contenedores será definida como sigue: - 20 Pies = L.E. 6 y 40 Pies = L.E. 12 al día por un contenedor y por siete días. - 20 Pies = L.E. 8 y 40 Pies = L.E. 15 por el contenedor efectivo el octavo día hasta la fecha de la retirada del mismo. 5.2 La tarifa arriba mencionada en el punto 5.1 será duplicada para los contenedores llenos sin techo o lados, o los planos y todos que tengan la longitud, anchura, altura o peso diferente La UE y Egipto firmaron en Luxemburgo un Acuerdo de Asociación el 25 de junio de 2001, que entró en vigor en 2004 y que establece un progresivo desmantelamiento arancelario que ha permitido la entrada en el país de nuevos productos europeos en diferentes sectores. Los aranceles al vino son del 3000% para los espumosos y para el resto 1800% si la venta es directa, si es para hoteles y restaurantes el arancel es menor un 364% (el vino no se vera afectado en el desmantelación de aranceles agrícolas y industriales según el acuerdo que se firmó en el 2001 entre UE y la República árabe de Egipto). A un así hay cuota para el vino y sobre todo valenciano, hay que saber elegir el canal ¡Consúltenos! Existe una “prohibición” de importación sobre la miel y abejas de miel, así como ganado vivo y carne congelada de la UE. Los productos alimentarios forman parte de una larga lista de importaciones sometidas a un control obligatorio de calidad. PAFTA (Pan-Arab Free Trade Agreement) o Acuerdo Panárabe de Libre Comercio. Forman parte de este acuerdo, además de Egipto, otros países de la Liga Árabe como Arabia Saudita, Bahrein, EAU, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, Palestina, Qatar, Sudán, Siria, Túnez y Yemen. Argelia, por su parte, se encuentra en el proceso de adhesión a la PAFTA. En el ámbito de África, Egipto es signatario desde 1998 del COMESA (Common Market for Eastern and Southern Africa) o Mercado Común para África Oriental y Meridional, se encuentran en distintas etapas de implementación de la zona de libre comercio. Actualmente son miembros Angola, Burundi, Comores, Congo, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenia, Madagascar, Malawi, Mauritania, Namibia, Ruanda, Seychelles, Sudán, Swazilandia, Uganda, Zambia y Zimbabwe. En 2001 Egipto, Marruecos, Jordania y Túnez alcanzaron el denominado Acuerdo de Agadir para crear una zona de libre comercio antes de 2010. Egipto firmó con Estados Unidos en julio de 1999 el llamado TIFA (Trade and Investment Framework Agreement) o Acuerdo Marco para el Comercio y la Inversión, como un paso preliminar para la creación de una Zona de Libre Comercio Egipto-EEUU. Como país del mediterráneo en general, el concepto de puntualidad es muy flexible. Los plazos se incumplen y el “ojalá”, “mañana” (no se extrañe para muchos países “mañana” es made in spain) y “qué le vamos a hacer” son más habituales de lo que el empresario extranjero desearía. Debe evitarse hablar de religión, política y del conflicto árabe-israelí. Si surgen estos temas, especialmente el último, es mejor escuchar y hablar poco. Aunque hacen muchos gestos, no debe señalarse con la mano a otra persona. La costumbre de la propina (baksheesh) está muy arraigada. Debe darse en todos los servicios que se reciban. En el mercado egipcio la mayoría de las compañías extranjeras estiman conveniente contar con un agente local que resuelva los problemas de comunicación, trámites burocráticos y prácticas y usos comerciales a veces atípicos, pero muy extendidos por el país y a los que las empresas foráneas no suelen estar acostumbradas. Asesórese de un Consulting como el nuestro, con experiencia en el acceso al mercado de Egipto. Con el objeto de conocer la situación del mercado egipcio y las posibles oportunidades de negocio para las empresas valencianas, la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valencia, en colaboración con la Embajada de Egipto en Madrid organiza una serie de encuentros/entrevistas individuales con el Sr. D. Wael Mohamed Samir, Jefe de la Oficina Comercial de Egipto en Madrid, que tendrán lugar los próximos días 3 y 4 de marzo de 2009. Tenemos a su disposición un Informe de Mercado con información sectorial arancelaria, medios de cobro/ pago, hábitos y costumbres, información general del país…..bajo el título: EGIPTO “El país del papiro” Andreu Romero Gestores de Proyectos Internacionalización de Empresas (Export-Import) |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|