|
|||
|
|||
|
De Unión Mediterránea (UM) a Unión para el Mediterráneo (UPM)
PARTE II
Desde su inicio en 1995, el Proceso de Barcelona ha sido en la UE el instrumento central de las relaciones euromediterráneas y representa en la actualidad la asociación de 43 Gobiernos y más de 750 millones de personas. Ha sido el elemento impulsor en favor de la paz, la seguridad y una prosperidad compartida en una región en la que el progreso se ha visto a menudo obstaculizado por conflictos prolongados y los escasos esfuerzos de reforma. Desde 1995, la Comisión Europea ha apoyado el Proceso de Barcelona con más de 16 000 millones de euros procedentes del presupuesto comunitario. La UE sigue siendo el principal socio de los países mediterráneos en el comercio de bienes y servicios. Se han realizado importantes progresos tendentes a establecer una zona de libre comercio euromediterránea antes de 2010. (...)
Plan Solar en el Mediterráneo
Interconexión de la autopista del Magreb árabe (AMA). La realización de la autopista del Magreb árabe (AMA) es una de las iniciativas más importantes en materia de infraestructuras de la Unión del Magreb Árabe (UMA). En la reunión de Roma de diciembre de 2007 entre Italia, Francia y España para consensuar la iniciativa, el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero reivindicó explícitamente el concepto de "Barcelona Plus". España tiene experiencia en programas de desarrollo rural, fomento del cooperativismo, uso eficiente de recursos escasos como el agua, modernización de instalaciones y aspectos logísticos. España puede aportar la idea innovadora de un Pacto Agrícola con los países del sur. España es líder en energías renovables. En el 2007 la creada Fondation pour le Monde Méditerranéen, ya prefigurada por el IPEMed y anteriormente por Calame, se autodefine como “el instrumento por el cual las empresas definirán y pondrán en marcha sus proyectos de desarrollo para la región”. Véase: www.ipemed.coop Se trata en este caso de una unión de grandes empresas, pese a la voluntad declarada en las propuestas de promover las PYMES. España no sólo debe tener la sede Barcelona, debe aspirar que Valencia sea una de las sedes de la universidad del Mediterráneo. España cuenta con instituciones dedicadas al estudio sobre el Mediterráneo, o que incluyen a la región entre sus objetivos, y todas ellas sin excepción han conseguido aumentar las capacidades españolas en estos temas con un esfuerzo muy meritorio. MEDVALENCIA (Centro Europeo de Cooperación Empresarial), creado en el año 1997 para reforzar la participación española en la política de la Unión Europea, con un Acuerdo de Colaboración entre la Generalitat Valenciana, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales(CEOE) y la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (CIERVAL). Con presencia permanente en Bruselas para ofrecer sus servicios información sobre la legislación europea, política comercial de la UE con los países socios Mediterráneos etc. Etc El presente artículo es "en el recuerdo" del Director Técnico de MEDVALENCIA -CIERVAL-CEOE, D. Ernesto Muñoz que falleció tras una enfermedad el pasado otoño 2008, de su buen hacer. Como fue público y notorio en la 2ª Jornada de la Competitividad Mediterránea “MedEspaña” celebrada en Valencia los días 27-28 de febrero del 2007. Seminario: La Dirección Territorial de Comercio del Gobierno de España en Valencia, en colaboración con el Centro Euromediterráneo de Cooperación Empresarial (MEDVALENCIA), de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (CIERVAL) y la Universidad de Valencia, acto de presentación del número de la revista Información Comercial Española “RELACIONES EUROMEDITERRÁNEAS” que tendrá lugar el próximo día 25 defebrero a las 12h. Lugar: Sede de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (CIERVAL-CEOE) C/ Hernán Cortés, 4. 46004 Valencia. Andreu Romero POLIAVIN.IBC -Valencia Gestores de Proyectos Internacionalización de Empresas |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|