|
|||
|
|||
|
Un nuevo producto
Son los “bonos verdes del Banco Mundial”. Uno de los “acicates y a tener muy en cuenta en estos momentos” de estos bonos es la posibilidad de asegurarse una rentabilidad más alta que la de los títulos públicos, al invertir en los bonos del Banco Mundial clasificados Aaa/AAA.
Los países en desarrollo son más vulnerables que los países ricos a los cambios del clima. Los pobres están más expuestos a los fenómenos climáticos extremos, como inundaciones, sequías y tormentas. En España muy probablemente se sufrirán importantes cambios durante este siglo XXI y éstos serán mayores que el promedio mundial. De hecho, todos los análisis científicos relativos al cambio climático en España apuntan en la misma dirección: “aridificación” de importantes áreas geográficas españolas.
Los líderes de la UE acordaron el pasado mes de diciembre el llamado “paquete 20/20/20”, que intenta combatir el cambio climático. Las medidas comprometen a los 27 países de la UE a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en 20% y a incrementar el uso de fuentes de energía renovables al 20% del uso total de energía y se comprometen para el 2020 a reducir en 20% el consumo de energía con la mejora de su eficiencia. El Protocolo de Kyoto y el Régimen para el comercio de derechos de emisión de la Unión Europea entraron en vigencia a principios de 2005. Gracias a ello, los objetivos de reducción asumidos por la mayoría de los países industrializados se convirtieron en compromisos internacionales. Estos países pueden alcanzar dicho objetivo mediante la reducción de las emisiones internas, el intercambio de permisos de emisión entre sí a través de un sistema de límites e intercambio (cap and trade) y la compra de créditos de reducción de emisiones resultantes de proyectos llevados a cabo en países en desarrollo acogidos al mecanismo de desarrollo limpio o, en el caso de las economías en transición, al mecanismo de aplicación conjunta. Una investigación llevada a cabo por el Banco Mundial en su examen anual de la situación del mercado del carbono revela que en 2007, dicho mercado creció hasta alcanzar la cifra de 64.000 millones US$, más del doble de la cifra de 2006. Por otra parte, el Régimen para el comercio de derechos de emisión de la Unión Europea predomina en el mercado del carbono. El mercado del carbono se basa en un hecho muy simple: no importa el lugar del planeta donde reduzcamos los gases de efecto invernadero, siempre se producirá el mismo efecto positivo. Por todo ello, el Banco Mundial lanzó recientemente sus primeros “bonos verdes” destinados a generar fondos adicionales para proyectos o programas que apoyan las actividades de baja emisión de carbono en países clientes. La emisión de bonos es un ejemplo del tipo de innovación que el Banco intenta alentar en el marco estratégico sobre cambio climático y desarrollo, respaldado por el Comité para el Desarrollo en las últimas reuniones anuales de octubre. Uno de los objetivos de este marco es ayudar a estimular y coordinar nuevos financiamientos para medidas relacionadas con el clima, procedentes del sector público y privado. Es la primera vez que el Banco ofrece bonos para recaudar fondos destinados a un programa específico. La primera emisión de bonos verdes se denominó en coronas suecas (SEK) por un importe total de SEK 2.325.000 millones y tiene un plazo de vencimiento de seis años. Al momento de su emisión, la tasa de interés amortizable de forma anual estaba un 0,25% por encima de las tasas de bonos del gobierno sueco, resultando en un rendimiento de 3,15% anual para los inversionistas. SEB es el único líder de la emisión y ofreció los bonos a inversores a través de su red de distribución. Los bonos verdes respaldarán los proyectos de medidas climáticas del Banco tanto de mitigación (instalaciones solares y eólicas, financiación de nuevas tecnologías, mayor eficiencia en el transporte, incluidos el abandono del uso de algunos combustibles por otros y el transporte masivo, etc) como de adaptación (protección contra inundaciones, reforestación y el tratamiento de cuencas, seguridad en alimentos, etc). El cambio climático es el mayor reto que debe resolver la sociedad de éste siglo XXI, de lo contrario se podrá sufrir una crisis de mayor calado de la que en estos momentos estamos atravesado, (desplazamiento de poblaciones, menos disponibilidad de alimentos, enfermedades, baja calidad de vida...) Por Andreu Romero i Martínez Analista- Consultor de Comercio Internacional |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|