|
|||
|
|||
|
La logística marítima, los nuevos códigos de barras y los “agentes” en el mercado del flete
Las TIC nos acercan a los mercados más lejanos, pero nuestros clientes también obtendrán mayor información de proveedores alternativos, canales o precios. Una vez más, la tecnología se pone al servicio de las empresas para poder conocer mejor al cliente e investigar sus gustos y hábitos de compra. Permiten anticiparse, por tanto, a sus necesidades, detectar nuevas oportunidades, ofrecer una atención personalizada y, en definitiva, mantener su confianza.
Radio Frequency Identification (RFID) es una tecnología punta para la completa identificación de objetos de cualquier tipo que permite una rápida captura de datos de manera automática mediante radiofrecuencia. RFID se emplea, principalmente, en aquellas áreas en donde las prestaciones de otras tecnologías de identificación no son suficientes como los códigos de barras (por ejemplo en logística, gestión de materiales, automatización industrial, servicio postventa etc.).
Automatización / optimización de los procesos de producción, almacenamiento, logística, etc. Reducción de los errores (automatización de la entrada y salida de materiales). Resistente a condiciones adversas (temperaturas extremas, humedad, etc.) Los transpondedores se pueden integrar completamente en el producto. Mayor seguridad gracias a la protección de datos/ transmisión de datos cifrada Flujo de información más rápido (“en tiempo real” y “producción bajo demanda” gracias a la disponibilidad de la información más allá de la cadena SCM). Eliminación de cualquier proceso de escaneo manual con la resultante minimización de costes. Minimización de robos, deterioros, etc. Reducción de los costes y el stock Estas ventajas permiten un retorno de la inversión (ROI) en un período relativamente corto. Un grupo electrónico japonés innovó el pasado año un prototipo de lo que integrarán en los tapones de plástico, aparentemente será un tapón normal, pero esta etiqueta con tecnología de identificación por radiofrecuencia, permitirá almacenar mucha información y comunicarse por radio con el lector de chips. Esta etiqueta contendrá toda la información referente al producto que vayamos a adquirir, la marca, la fecha de producción, el contenido, la caducidad, el precio, etc. Hoy podemos ver ya donde un cliente puede consultar las características de los productos de una tienda. Los nuevos códigos de barras (RFID) revolucionarán los centros comerciales. No es nada nuevo. Esta tecnología, como tantos otros avances, tiene su origen en el ámbito militar y cuenta con cerca de 60 años de existencia. Su primer uso se produjo durante la Segunda Guerra Mundial para la identificación de aviones aliados y enemigos. Desde entonces, un gran número de investigadores de todo el mundo han trabajado en ello para mejorar la seguridad de esta tecnología. Los operadores que utilizan distribución dirigida por voz actúan con “manos libres” y “visión libre”. Es por ello que su eficiencia se eleva de manera dramática en las operaciones logísticas que se llevan a cabo en almacenes y centros de distribución, destacando las asociadas a despacho de órdenes (picking). Cada operador ahorra en el tiempo de cada tarea y la reducción de errores, con incrementos de la productividad. Hay que tener en cuenta que muchas operaciones de cadena de suministro siguen siendo más rentables utilizando tecnología de código de barras como medio de identificación. Con las nuevas soluciones tecnológicas las empresas pueden llegar aun nivel logístico óptimo, tanto para la identificación de personas, productos y la trazabilidad. Gracias a las múltiples posibilidades de especialización y subcontratación inherentes a los servicios, los países pueden desarrollar economías más complejas, y aumentar así su competitividad comercial. Andreu Romero POLIVIN.IBC Gestores de Proyectos Internacionalización de Empresas |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|