|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
El director de ELAA pide una regulación sensata para los consorcios marítimos
El director de la Asociación Europea de Asuntos Navieros (ELAA), Chris Bourne ha destacado la necesidad de que se regulen de forma sensata los consorcios marítimos en una conferencia del Consejo de Navieros Europeos celebrada en Oslo (Noruega).
Tras la desaparición del sistema de conferencias marítimas en Europa, que se hizo efectivo este fin de semana, Bourne considera que la fiabilidad, la eficiencia y la rentabilidad del transporte marítimo de mercancías depende de una “regulación operativa flexible” de los consorcios dentro de los cuales ofrecen servicios la mayoría de las navieras.
Bruselas decidió hace dos años poner fin este mes a la exención que permitía a los grupos de navieras fijar los precios y limitar la oferta. Las conferencias marítimas gozaban hasta ahora de una exención a las normas antimonopolio de la Unión Europea (UE) desde hace más de dos décadas. El director de ELAA indicó que el departamento de competitividad de la Comisión Europea (CE) se encuentra revisando la regulación que define actualmente cómo funciona el sistema de los consorcios de acuerdo con las leyes de competitividad europeas y que expira en 2010. “Estos consorcios son cruciales para el suministro eficiente de servicios marítimos de transporte competitivos para los mercados industriales de toda Europa. Cualquier revisión de la regulación debe estar bien asesorada y tomar en consideración la salvaguarda de los beneficios que el sistema aporta a todos los usuarios de las líneas marítimas en Europa”, explicó. En su opinión, las navieras se enfrentan ahora a un considerable desafío pues han tenido que equilibrar sus recursos y su capacidad de transporte en un entorno empresarial que ha experimentado “crecimientos de dos dígitos” en cuanto a la demanda durante los últimos cinco años y que actualmente es en el mejor de los casos, plana. “Debido al lapso de tiempo transcurrido entre la escalación de la demanda, provocada por el rápido crecimiento del comercio, y la entrega de los buques construidos para satisfacer esa demanda, puede producirse un serio problema de exceso de capacidad en situaciones como la actual, en que la demanda cae repentinamente”, señaló. Para Bourne, la falta de confianza del consumidor debido a la crisis financiera global está, ciertamente, reduciendo la demanda, con lo que se está produciendo una bajada de las tarifas. El director de ELAA destacó la importancia de que, en estas circunstancias, los consorcios de navieras sigan manteniendo su nivel de servicio en beneficio de la regularidad del transporte y del funcionamiento de los puertos. Bourne explicó que tras la reciente ilegalización del sistema de conferencias se sabía que los responsables europeos de competencia centrarían su atención en la normativa que regula los consorcios de navieras. Según señaló, el nuevo borrador preparado por Bruselas “parece distinto del que ya existe” y lamentó que se haya dado a las navieras sólo un mes a modo de plazo de consultas. Bourne afirmó que las navieras “no se quedarán ociosas en un momento comercial tan difícil ni verán cómo la herramienta más efectiva de todas para reducir los costes del transporte marítimo se vuelve inservible”. Entre los errores del borrador, según el director de ELAA, figura que trata a los consorcios como una sola entidad y asume que las navieras que lo conforman no compiten entre ellas cuando “todo el sector sabe que las navieras compiten en tarifas y en nivel de servicio, aunque compartan los mismos barcos”. “El borrador no ilegaliza los consorcios pero desalienta ese tipo de cooperación operativa entre las navieras, ya que existe un creciente riesgo de que estén cruzando la línea de la ilegalidad. La industria está de acuerdo en que los consorcios reportan un beneficio universal y en que se deben llevar a cabo consultas amplias y extensas antes de que la CE apruebe una normativa que hace más mal que bien”, añadió. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|