Un servicio de Valencia Marítima
Sábado, 19 de abril de 2025


El apoyo a las infraestructuras, una de las ideas finales del foro de puertos
Bajo el título “Integración y Futuro del Sistema Portuario para la Facilitación del Comercio y Transporte Marítimo”, el VII foro internacional de puertos celebrado en Lima (Perú) ha cerrado sus puertas con interesantes y múltiples conclusiones acerca del futuro del sector. La apuesta por las infraestructuras, la reducción de los costes logísticos o la necesidad de la participación privada en el sector público, son algunas de las conclusiones a las que se han llegado en los últimos días
VM, 18/09/2008

El VII Foro Internacional de Puertos titulado “Integración y Futuro del Sistema Portuario para la facilitación del comercio y el transporte marítimo” celebrado en la capital de Perú, Lima, ha cerrado sus puertas y se han dado a conocer las principales conclusiones.

En primer lugar, Perú es el segundo país de Latinoamérica con más deficiencias en infraestructuras, despúes de Bolivia y el cuarto país con la mayor falta de inversiones en infraestructuras portuaria.

En segundo lugar, el puerto de Callao tiene todas las ventajas geoeconómicas para convertirse, en el medio plazo, en una importante Zona Económica Especial Integrada (ISEZ), en el hub de América del Sur.

En tercer lugar, un factor clave que limita los beneficios de la mayor apertura comercial son los costes logísticos. La reducción de los mismos no pasa sólo por mejorar las infraestructuras, si no por la optimizaciópn de procesos y gestión, además de la permanente actualización de conocimientos del capital humano involucrado.

En tercer lugar, el sistema de transporte para la exportación requiere un tratamiento integral, que sumado al desarrollo de puertos, necesita la construcción de accesos, carreteras y aeropuertos, entre otras infraestructuras.

En cuarto lugar, frente a la escasez de recursos del sector público para hacer frente a las inversiones que se requieren, es fundamental que se convoque la participación del sector privado, a través de las asociaciones público-privadas. Además, se necesita el desarrollo de otros puertos alternativos al Callao y para ello se necesita puertos regionales competitivos.

En quinto lugar, es necesario conocer que la participación del sector privado no se limita, exclusivamente, a la construcción y financiamiento de las obras de infraestructuras o de equipamiento, si no que puede y deben encargarse de la operación eficiente de los puertos.

Además, resulta imprescindible tener en cuenta la mayor importancia de la seguridad de los embarques. Por ello, se debe prever como parte de la modernización de la gestión de los puertos, el uso de las tecnologías apropiadas para garantizar la seguridad de la carga.

F. Valenciaport
Finalmente, los expertos del foro han señalado que se deben apoyar acciones pendientes tales como el estudio de indicadores de productividad y eficiencia portuaria; el estudio y diseño de la Ventanilla Única Portuaria, donde podría participar el sector privado; la actualización del Plan Nacional de Desarrollo Portuario; las mejoras en los accesos terrestres; modernizar y desarrollar la infraestructura del TP Callao hacia la especialización del tráfico de contenedores; la modernización de las operaciones con la mejora de los sistemas de manejo de la información que hga más eficiente la gestión de las entidades involucradas en la operación de los puertos.

Varios especialistas de la Fundación Valenciaport han participado en este foro internacional de puertos.

Por una parte, el director del Área de Desarrollo Portuario de la fundación, Juan Esquembre, basó su ponencia en la globalización y el papel del estado en el sistema portuario. Además, el foro contó con la participación de Fernando Fernández Melles, director General de Portel Servicios Telemáticos de la Fundación Valenciaport para hablar de la ventanilla única portuaria.