Un servicio de Valencia Marítima
Domingo, 02 de febrero de 2025


CHINA CONTINENTAL y su escaparate en Asia HONG KONG ¿ESPAÑA LLEGA TARDE? (Iª Parte)
VM, 11/09/2008

China ¿Un continente con 28 países o una nación con 56 nacionalidades (la mayoría Han y 55) y 28 países?

China es el cuarto país más grande del mundo en términos de extensión geográfica (9,6 millones de km2, por detrás de Rusia, Canadá y EE.UU.) y el país más grande en términos de población (1.300 millones de habitantes, más del 20% del total mundial). Coordenadas geográficas 35 00 N, 105 00 E.

España, por su localización geográfica es considerada como una plataforma logística Excepcional como son los Puertos de Valencia - Sagunto y Castellón para introducir mercancías en Europa. Se trata de una oportunidad para las empresas chinas, que las empresas españolas podrían aprovechar para la creación de acuerdos y alianzas beneficiosos, tanto para los chinos en España, como para los españoles en China.


China es la “fabrica” del mundo, y además entra en el siglo XXI con un gran cambio, el país que solo contaba con una oferta de productos de bajos coste y baja tecnología ha pasado a ofrecer productos con tecnología y calidad con costes inmejorables. China gradúa más de 450.000 ingenieros al año. China junto EE.UU y Japón consumen el 50% de las materias primas del mundo y es el segundo en consumo de petróleo.

Según las normas de ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 2008 la UE aún podría imponer cláusulas de salvaguardia sobre productos no fijados en el acuerdo del pasado día 12 de junio del 2005. A partir del 1 de enero de 2009, el textil chino se verá definitivamente libre de toda traba.

Yantian en 1992, no era más que un pequeño puerto de pescadores. Hoy ocupa uno de los primeros puestos en el ranking mundial de terminales de contenedores”. En 10 años los puertos chinos aumentaron sus exportaciones de 21 a 41% de su PIB.

Finales del pasado año 2007 (27 de Diciembre 2007) podíamos leer en la edición digital veintepies.com del Grupo Valenmar, S.L que China construirá nuevos astilleros en Shanghai, Qingdao y Guangzhou. Según las previsiones, la primera fase del proyecto Shanghai Changxing Shipyard, que tendrá capacidad para construir cada año buques de hasta 4,5 millones de toneladas de peso muerto en total, esté lista el próximo mes. Según la propia Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, el volumen de producción naval de China ha crecido de 3,67 millones de toneladas anuales de peso muerto en 1998 a 14,5 millones de toneladas en 2006. El pasado día 2 del presente mes de enero veintepies.com daba esta noticia China ha acelerado el ritmo de construcción de varias redes de transporte entre la provincia de Xinjiang y el centro del continente asiático que están siendo conectados por autopistas, ferrocarriles y corredores aéreos.

Con el acuerdo de las cuotas entre la UE y China en el 2005 POLIVIN.ibc ya publicaba que si el astillero surcoreano HYUNDAI HEAVY INDUSTRIES financiado por Hyundai es el más grande del mundo y se comió a los astilleros europeos desde finales del 2003 en la isla Changxing, situada en las afueras de Shanghai (China) en la desembocadura del río Yangtzé se estaba terminado, un astillero de 8 kilómetros de largo que será el más grande del mundo. En la actualidad los puertos líderes internacionales son Singapur, Shanghai y Hong Kong.

China es una realidad, ya lo contaba Marco Polo, y nos asombramos aún hoy en día. Después de estas últimas olimpiadas a nivel global suponemos que habrá cambiado en la mente de millones de personas ” esa realidad”, también ocurrió lo mismo con la imagen de España después de las Olimpiadas de Barcelona.

China no quiere ser el "taller del mundo" y se dispone a impulsar su participación en la liga tecnológica, tal como nos ha hecho saber a través, por ejemplo, de su ambicioso programa espacial.

A mediados de los años ochenta los principales países industrializados estaban ya sólidamente instalados en China, que constituía un mercado muy competitivo en el cual, como la realidad iba a mostrar, no sería fácil abrirse un lugar. España se ha caracterizado tradicionalmente, en relación con nuestro entorno económico el mundo occidental, y más en concreto el europeo y más tarde en Latinoamérica por un menor grado de relaciones económicas con el exterior, de internacionalización.

La visita a China del entonces presidente Felipe González en 1985 marcó el comienzo de una política decidida para apoyar a las empresas españolas que querían aprovechar las posibilidades de la reforma china. El entonces presidente del Gobierno viajó acompañado de una nutrida delegación empresarial, que ponía de relieve que la vertiente económica era la central en la visita. Durante ella se planteó y estudió, por ambas administraciones, una lista de proyectos que pudieran ser realizados por empresas españolas, y que serían financiados con créditos españoles. Las expectativas optimistas que se crearon con el viaje del presidente del Gobierno se vieron sensiblemente rebajadas con el paso del tiempo por los problemas y obstáculos a los que se enfrentó España en su empeño en implantarse en China. Se trataba de problemas y obstáculos con los que España ha tropezado en otras zonas del mundo, de esos proyectos sólo uno llegaría a tener éxito: una planta de procesamiento de cítricos en la provincia de Zhejiang, que se hallaba en una fase avanzada de negociación cuando se produjo la visita del presidente del Gobierno. Esta planta fue construida por Emex, una empresa muy experimentada en la actividad internacional y que ha mantenido a lo largo del tiempo una sólida presencia en China. Con la entrada de España en la CEE el año 1986 el escenario cambio por completo. En el 2006 cumplió España su veinte aniversario como miembro lo que hoy se conoce la Unión Europea (UE), el Tratado de la Unión Europea (TUE), firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992, entró en vigor el 1 de noviembre de 1993 marca una nueva etapa en la integración europea ya que permite la puesta en marcha de la integración política. Establece una Unión Europea formada por tres pilares: las Comunidades Europeas, la política exterior y de seguridad común (PESC) y la cooperación policial y judicial en materia penal (JAI).

El Tratado establece una ciudadanía europea, refuerza las competencias del Parlamento Europeo y pone en marcha la unión económica y monetaria (UEM). La "Unión Europea" sustituye oficialmente a la "Comunidad Europea" y más de veinte años después presencia comercial de España sigue siendo muy reducida.

El problema de imagen “made in spain”, España era poco conocida, y el escaso conocimiento que se tenía de ella, en una China obsesionada por conseguir las tecnologías más modernas, no la situaba como una nación avanzada desde el punto de vista industrial y tecnológico. Este es un problema que ha permanecido hasta nuestros días (y que claramente no es exclusivo de China). Un empresario español con años de presencia en China decía el pasado año, “a España se le sigue viendo como el país de los toros y del folclore; mientras que Francia y Alemania son sinónimos de tecnología”.

Uno de los principales errores fue la creación, entre algunas empresas, de expectativas irreales, hubo empresas que pensaron, cuando China se puso de moda “comercialmente hablando” que el mercado chino ofrecía posibilidades inmensas y que sería relativamente fácil triunfar en él y realizar grandes negocios. “En China hay mil millones de chinos. Conque a cada uno se le venda una botella de vino y esto es un ejemplo imaginario...”. Pero en el espíritu reflejado en la imaginaria frase anterior cayeron sin embargo algunos empresarios, que creyeron, con errónea facilidad, que el mercado chino se había abierto para España, y que los negocios iban a venir con facilidad. Este espejismo, lógicamente, dio paso al cabo de un tiempo a la decepción y así lo recogieron los analistas en esa época. De hecho, la mayor parte de las empresas españolas interesadas en invertir en China han sido empresas de bienes de consumo. Algunas de ellas han tenido un éxito notable. La empresa General de Confitería, perteneciente al grupo Agrolimen, creó una empresa mixta en la provincia de Cantón para la fabricación de chicle, que ha alcanzado una gran popularidad en toda China. Fue una de las primeras inversiones significativas de España en China. Nutrexpa ha estableció una fábrica de Cola Cao en la ciudad de Tianjin, Chupa Chups en la zona de Shanghai, Panrico y Remy Picot en la zona de Beijing.

El ex embajador español en Pekín Eugenio Bregolat el pasado mes de abril del 2007 publicaba que China tiene una economía de mercado que cada vez es más difícil de distinguir del capitalismo. En China existe la propiedad privada, hay empresarios que tienen cientos de miles de trabajadores y que se quedan con los beneficios que generan sus empresas. Un observador occidental te describirá este sistema como capitalista. Sin embargo Deng Xiaoping te diría que para poder dar “a cada cual según sus necesidades”, síntesis del comunismo, es necesario un país muy rico. China acabará convirtiéndose en una socialdemocracia, adoptando un sistema mezcla de comunismo y capitalismo con un sector estatal muy fuerte. Ya hay teóricos chinos que lo anuncian abiertamente y el principal economista del país ya describe el socialismo como una economía de mercado con justicia social… Deng Xiaoping ya defendía que el impuesto sobre la renta ha de usarse para nivelar la sociedad y eso lo dicen aquí, no sólo los socialdemócratas sino los conservadores.

¿Se preguntaran España llega tarde? Nuestra opinión es que aún puede ocupar el espacio como país y economía le corresponde, en inversiones y exportaciones. En China están presentes 450 empresas españolas de las cuales 250 están en Shangai.

España ha pasado de ser un país receptor de inversiones a tener un creciente peso inversor en el extranjero. Tanto es así, que España se ha convertido en el octavo inversor del mundo, por detrás de EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, Hong Kong, Holanda y Suiza, superando a Canadá y Japón en los últimos dos años.

¿Porqué no aprovechan para internacionalizarse las empresas españolas en Asia por ejemplo en China? Si es una oportunidad como hemos dicho anteriormente con un euro fuerte, y otros países de nuestro entorno lo hacen y la respuesta es que todos los países que han tenido colonias en el Sudeste Asiático se saben mover allí, porque es un área del mundo muy ajena a nuestra cultura afirman algunos analistas (esto del todo no es cierto España ha tenido presencia colonial, las circunstancias históricas fue causa del alejamiento y la perdida de contacto). Por esta razón Latinoamérica, las empresas españolas van allí y son muy capaces
de desarrollarse en un entorno que se parece bastante al suyo.

El saber hacer de las empresas españolas: Las empresas españolas desde hace mucho tiempo, saben competir gestionando, financiando y construyendo concesiones. Es un know how que han aprendido en España.

Lo hemos dicho en otros informes “La crisis de América Latina fue una prueba de fuego para las empresas españolas de que realmente eres una empresa internacional, cuando aguantas y demuestras que no estás presente allí de manera coyuntural y la prensa lo ha reconocido”.

España está mal posicionada, comercialmente hablando, porque vende a quien no crece, mientras que los demás están vendiendo a los que crecen más. No es que lo diga tan solo el que esta escribiendo el presente artículo, en esto coinciden la mayoría de analistas de Comercio Internacional a nivel global.

Tenemos el ejemplo del el sector agroalimentario que ha centrado en mercados ya maduros, como Francia, Alemania..... donde es necesario desplazar a otro producto para encontrar una cuota de mercado y con toda probabilidad será a costa de otro producto “made in spain”, a estos mercados asiáticos las promociones deben ser de productos innovadores y no vía precio, el que entra por precio sale por precio, no malvenda su producto o haga gastos que le pueden dar mejor resultados en otros mercados, cuide su imagen y sus clientes si vende en estos mercados cuando tenga una ”innovación” preséntela. “Si hay que ir, se va” ir por ir NO!!! porque le subvencionen un viaje.... tenga en cuenta que se esta comparando con sus competidores.

La diversificación de oferta de productos vendidos es importante para impulsar consumo en China. En comparación con los consumidores estadounidenses, los consumidores chinos confían más en marcas conocidas y creen que una buena marca representa calidad, seguridad, y durabilidad. Hay una preocupación por la seguridad y calidad. También van a la caza de oportunidades “alemán” o compras en grupos para que les realicen descuentos, hay que conocer el gusto de los clientes sus ofertas para satisfacer las necesidades de una población geográficamente diversa.

Hace menos 10 años donde prácticamente todos los productos a incorporar en el mercado chino tenían que reexportarse a través de Hong Kong.

China no debe ser considerada como un único mercado, y conviene tener en cuenta que hay muchas zonas diferentes, con mayores o menores infraestructuras y facilidades para la distribución de productos, una gran disparidad entre los ritmos de vida y la capacidad económica de sus habitantes, y que los procedimientos, forma de trabajar, y la legislación, son diferentes a cualquier otro mercado que conozcamos.

ASEAN un acuerdo para establecer la mayor zona de libre comercio del mundo para el año 2010. Este acuerdo establece un plan para anular antes de dicho año todos los aranceles entre China y el resto de países de la zona.

Falta de logística adecuada: El sector logístico está creciendo a ritmos del 30%.

Así, mientras que el envío de mercancías desde y hacia China se ha convertido en una tarea relativamente simple, el transporte de las mismas a lo largo de todo el país sigue siendo un problema mayor. La principal causa es la ausencia de una infraestructura de distribución a nivel nacional extensa y bien desarrollada.

Tendencia a la externalización
La mayoría de las empresas chinas cuenta con su propio departamento de logística, y se ocupan ellos mismos del almacenaje y la distribución. Pero, la tendencia generalizada es la de la aparición de empresas logística integrada (3PL: Third Party Logistics), empresas especializadas en servicios logísticos que externalizan los servicios, relajando la carga de trabajo de las empresas.

¿Cuáles serían las 3-4 recomendaciones clave que daría a una empresa que estuviera planeando una inversión en China?
En primer lugar, eliminar todo tipo de prejuicios e ideas preconcebidas sobre China para poder hacer un análisis objetivo de cuáles son las razones para venir, la mejor forma de hacerlo y las posibilidades de respaldar en el tiempo dicha actividad en China.

En segundo lugar contar con un asesoramiento de calidad. Por una parte con las Oficinas Económicas y Comerciales de España en China y otras instituciones públicas especializas. Y por otra con los bufetes de abogados y consultoras que conocen también las especificidades de este país.

En tercer lugar, mantener el control de la empresa y de la propiedad intelectual. Registrar cuanto antes la marca o las patentes, e intentar invertir 100% capital extranjero cuando sea posible.

Por último, reasignar recursos humanos y financieros en la matriz con el fin de poder dar una respuesta rápida y un respaldo efectivo a los responsables de la empresa española en China.

En este sentido, conviene siempre contar con personal español en la dirección de la empresa en China (Jorge Dajani, Consejero Comercial de España en Shanghai )

Por último, debe de tener en cuenta: que el mercado real para producto importado no cuenta con 1.300 millones de consumidores potenciales, sino con una cifra inferior, los 150-200 millones que se estima componen la clase media urbana.

Los productos importados tienen mayores oportunidades en los tres grandes áreas más desarrollados: el Golfo de Bohai (corredor Beijing-Tianjin), el Delta del Yangtzé (Shanghai, Nanjing, Hangzhou, etc) y el Delta del Río Perla (Guangdong y Fujian). Estas oportunidades se deben no sólo al mayor nivel de ingresos de sus habitantes, sino a su actitud más abierta ante productos importados.

Pero debe valorar que: China, además de tener acuerdos bilaterales con países asiáticos, el 29 de Noviembre de 2004 firmó con la ASEAN un acuerdo para establecer la mayor zona de libre comercio del mundo para el año 2010. Este acuerdo establece un plan para anular antes de dicho año todos los aranceles entre China y el resto de países de la zona.

Uno de los principales problemas a los que tiene que hacer frente la empresa española en China es la ausencia de una imagen definida de España. Si bien no existen connotaciones negativas asociadas a los productos españoles, el desconocimiento de los mismos es manifiesto por parte del público general.

En julio de 2005 el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, visitó China, y el presidente chino, Hu Jintao, llevó a cabo la visita a España cuatro meses después, durante la cual se estableció la asociación estratégica integral entre ambos países. La vista de los Reyes de España Don Juan Carlos I y Doña Sofía el pasado mes de junio 2007, una visita de Estado producto de la visita a España del presidente chino Hu Jintao en 2005.

En diciembre de 2005, España y China firmaron la llamada Asociación Estratégica
Integral chino-española, con la que España se convierte en socio estratégico de China al mismo nivel que Reino Unido, Francia y Alemania.

Si negociamos con China el protocolo a seguir es en primer lugar conocer su cultura, como piensan partiendo que las relaciones personales son muy importantes, exigen sinceridad al extranjero es su máxima valoración, hay que entender y hacerse entender sin prepotencia.

“Todo el mundo ha asumido que éste será el siglo de China, pero aún tenemos algunas ignorancias respecto de lo que es este país, respecto de cómo es y a dónde va” (“El siglo de China” del catedrático Ramón Tamales).

Andreu Romero
Poliavin.ibc
Gestores de Proyectos
Internacionalización de Empresas