Un servicio de Valencia Marítima
Domingo, 02 de febrero de 2025


La proxima cumbre de Lima. Una cita obligada para el dialogo politico, el desarrollo sostenible y la cohesion social
Juan Esquembre, 12/05/2008

Dentro de unos días, los medios de comunicación darán cuenta y detalle de los temas que se debatan en los distintos foros de la V Cumbre Unión Europea, América Latina y Caribe a celebrar en la ciudad de Lima Perú entre los días 12 y 17 de este mes de mayo.

A diferencia de las cuatro anteriores, la última hace dos años en Viena, se tiene el propósito innovador de ir más allá de las Declaraciones Finales de manera que, de esta edición, salgan medidas operativas concretas y programas de acción conjunta que permitan el seguimiento de los resultados.

Van a ser sesenta y tres países participantes tratando de retomar unas relaciones multilaterales que han pasado, tanto del lado Latinoamericano como del Europeo, por un período de transición.

Después del Acuerdo de Lisboa, la Unión Europea parece salir de la crisis institucional que le produjo el rechazo a su Tratado Constitucional, y América Latina se encuentra después de un período prolongado de consolidación democrática y económica, a pesar de los nuevos liderazgos en la región, que le aconsejan nuevas fórmulas de hacer política con el boque económico más potente y estable del mundo actual.

Dejando para otro momento los temas relacionados con la desigualdad, la cohesión social, las energías alternativas o el medio ambiente, quiero poner de manifiesto algunos aspectos de índole económica que considero de verdadero interés, sobre todo como oportunidades para las empresas españolas en esta nueva etapa.

Entiendo, y no es precisamente el mío oficio de adivino, que tanto los precios del petróleo como los del gas, minerales, granos y otros productos básicos agropecuarios van a seguir subiendo en el próximo futuro porque más de dos mil millones de personas que tienen acceso a la televisión se levantan todos los días con el afán y con la necesidad de incrementar su consumo, tratando de conseguir niveles de bienestar similares a los del mundo desarrollado.

América Latina, rica en combustibles fósiles, materias primas y productos agropecuarios tiene todavía casi el 50 por 100 del total de su población en lo que se considera por debajo del umbral de la pobreza y pobreza extrema. Sin embargo, los precios internacionales de todo este grupo de mercancías le van a permitir seguramente seguir creciendo a tipos entre el 5 y 7 por 100 anual en los próximos años.

Llegados a este punto caben dos consideraciones. Una del Banco Mundial que afirma la necesidad de la región de dedicar a inversiones en infraestructura alrededor del 8 por 100 de su Producto Interior Bruto anual, cuando estos últimos años está dedicando por término medio entre el 2 y el 4 por 100. Y otra del actual Secretario de las Cumbres Iberoamericanas y ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo Enrique Iglesias que manifiesta la enorme dificultad de los Gobiernos de la región para afrontar por sí solos la puesta al día de sus infraestructuras sin la cooperación y participación de la iniciativa privada.

Sólo por poner un ejemplo, el país anfitrión de esta Cumbre, El Perú, necesita captar, si atiende a estas dos consideraciones, 1.200 millones de dólares al año de inversión privada para destinarlos a obras de infraestructura conjuntamente con su dotación presupuestaria pública, si quiere facilitar un nivel de respuesta adecuado y competitivo a su crecimiento económico.

Los puertos, sus accesos, su modernización operativa o las plataformas logisticas no son una excepción a este conjunto de imperiosas necesidades.

El puerto de El Callao, por seguir en El Perú, ha pasado del millón de Teus de movimiento anual, manipulando todos y cada uno de esos contenedores con los medios propios del buque y soportando unos sobre costos y unos tiempos de espera que están poniendo en serio peligro el crecimiento de su comercio exterior y, consecuentemente, del propio puerto.

Yo espero y deseo que emerjan soluciones concretas e imaginativas de la próxima Agenda de Lima. La modesta contribución de la Fundacion Valenciaport en el Foro de Inversiones y en otras Jornadas anejas a la Cumbre tiene la pretensión de destacar la prioridad del desarrollo portuario en la región y de contribuir al diseño de unas condiciones y unos criterios que permitan a los Gobiernos, de manera estable, controlada y ordenada, la participación activa de los inversores privados en los puertos.

Juan M. Esquembre Menor
Economista
Director de Desarrollo Portuario
de la Fundación Valenciaport