Un servicio de Valencia Marítima
Lunes, 03 de febrero de 2025


JAPON
VM, 14/02/2008

En un intervalo de 150 años, de la época feudal a ser la segunda potencia económica mundial. Tras la década de los 90, marcada por una profunda recesión, la economía japonesa se encuentra de nuevo en vías de recuperación y reactivación.

El presente artículo es una recopilación de los puntos de nuestro Informe de Mercado que vd. debe conocer, el mejor modo de establecer los contactos iniciales en Japón siempre es a través de un tercero una Consultoria especialidad como nosotros.

Conviene informarse con antelación acerca del potencial de cada producto antes de iniciar cualquier operación.

Los negocios en Japón requieren análisis, pruebas, decisiones en consenso, etc. que se traducen lógicamente en tiempo. Se analizan todos los pormenores antes de tomar una decisión. Para ellos la paciencia es más que una virtud.

Sus interlocutores querrán conocer las dimensiones de su empresa, la experiencia en el sector, su estado financiero, el nivel de aceptación de sus productos en el mercado de origen, etc. Sea sincero en este punto.

“En Japón se le concede una importancia extraordinaria a la calidad de los productos. Vender en Japón es símbolo de excelencia de las empresas y productos extranjeros”.

Japón significado literal: "el origen del sol". Su Constitución que excluye el uso de la fuerza para resolver contenciosos internacionales. Desde que se adoptó una constitución en 1947, la forma de gobierno de Japón ha sido la de una monarquía constitucional, con un emperador y un parlamento elegido, la DIETA u órgano máximo de poder del Estado DE Japón. Finalizado el conflicto de la II Guerra Mundial, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene diversas bases en esta isla.

Coordenadas Geográficas: 36 00 N, 138 00 E

Superficie 377.800 Km2. El archipiélago consta de cuatro grandes islas (Hokkaido, Honshu, Shikoku, Kyushu) y más de 6.000 islas pequeñas.

Hoy, con un mercado de 127.956.000 millones de habitantes, el 70% de su economía está basada en los servicios. Renta per cápita 38.980 US$. El resto de la riqueza proviene de la industria manufacturera (automóviles y electrónica); y su sector agrícola es muy pequeño en términos cuantitativos, aporta sólo 1% del PIB, pero poderoso en términos políticos. La política agraria actual se orienta hacia la reducción del número de agricultores. Sin embargo, el lobby que forman las influyentes cooperativas agrícolas para proteger la agricultura tradicional japonesa coarta los intentos de liberalización del mercado.

Tan sólo un 27% de la superficie total es relativamente llana, y sólo un 14% se dedica a actividades agrícolas. Japón es un país montañoso, cubierto de bosques (68% de la superficie), y localizado en una zona de elevada actividad volcánica y sísmica. El pico más alto de Japón es el monte Fuji, un volcán inactivo de 3.766 metros de altitud. Son numerosos los volcanes y las fuentes termales

En el ámbito su población es una de las más longevas del planeta junto con Suiza, y ante una esperanza de vida de 80 años es imposible sin una reforma radical financiar las pensiones de toda la población que rebasará los 60 años a partir del año 2010.

Honshu, la isla central y principal supone un 60% de la superficie total del país (230.500km²) y reúne a más del 80% de los habitantes (más de 98 millones) de los cuales una tercera parte se concentra en las metrópolis de Osaka-Kobe, Nagoya y Tokio-Yokohama. Esta última reúne al 25% de la población japonesa y con sus más de 30 millones de residentes es la mayor área metropolitana del mundo.

Japón es uno de los líderes mundiales de las industrias de IT, junto con EEUU y la UE.

Japón ha hecho lo que pocos países han logrado, construir su poderío económico en un periodo de tres décadas tras la Segunda Guerra Mundial. Sin materias primas, utilizando su I+D+i, ha sabido ingeniárselas para ganar la carrera competitiva internacional. Sin embargo, durante más de una década, se ha visto inmerso en una profunda recesión económica que ahora parece, lentamente, alejarse. Suecia es el único país europeo que supera en innovación a Suiza muy de cerca le sigue Japón con cerca de un 3,5% y Estados Unidos con un 3% de su cifra de negocios a la innovación. Así lo afirma la Comisión Europea.

Se trata de un pueblo muy ingenioso, cualidad a la que se añaden su organización, su disciplina y su capacidad de sacrificio. Pioneros en Herramientas para la Mejora de la Calidad.

En Japón se habla de la Calidad Total, es importante, pues, que las empresas extranjeras den una imagen eficaz y profesional, en primer lugar, a través de sus productos, pero también en todas sus relaciones con sus clientes o socios japoneses.

Se dice que los“LOS JAPONESES SON LOS GERMÁNICOS DE ASIA” pero lo cierto que se parecen mas a los helvéticos es mi opinión y que tendrán la oportunidad de comprobar en un próximo artículo sobre éste mercado SUIZA sin recursos naturales como Japón, con excepción del agua de sus glaciares, lagos y ríos, la economía suiza es casi totalmente dependiente de sus exportaciones, portadoras de un alto grado de VALOR AÑADIDO.

La distribución por sectores de la población ocupada en el año 2005 es la siguiente según Statistics Bureau, Ministerio de Interior y Comunicaciones de Japón:

Agricultura, silvicultura y pesca 4,17 %

Construcción 9,13 %

Industria manufacturera 18,36 %

Información y comunicaciones 2,83 %

Transporte 5,10 %

Distribución mayorista, minorista 18,04 %

Servicios financieros 2,52 %

Servicios Inmobiliarios 1,21 %

Hostelería 5,52 %

Servicios médicos 8,89 %

Educación, cultura 4,60 %

Servicios adicionales 1,22 %

Otros servicios 14,73 %

Administración Pública 3,68 %

TOTAL 100 %

Japón importa la totalidad de su petróleo. En 2005, las importaciones de crudo y sus derivados combustibles representaron el 18,1% del valor total importado.

Sector primario:
En la actualidad existen poco menos de 3 millones de personas ocupadas en el sector primario, y el 85% de ellos se dedican a estas actividades sólo a tiempo parcial en minúsculas parcelas, obteniendo la mayor parte de sus ingresos de otras fuentes.

En la actualidad, Japón es el mayor importador neto de productos agrícolas del mundo. Es el mayor importador mundial de trigo, maíz y carnes y el segundo importador mundial de soja después de Estados Unidos. La tasa de autoabastecimiento de Japón ha disminuido de forma continua desde 1960; en el año fiscal 2004 que finalizó en marzo de 2005 se situaba en el 40% en calorías por 7º año consecutivo y el 70% en valor de producción. La importación de madera (521 millardos de yenes en 2005) representa un 0,9% del valor total de las importaciones del país (56,95 billones de yenes).

Desde que Japón dejó el primer puesto mundial en la pesca a mediados de los 80, numerosas empresas del sector han adoptado nuevas, pero aun hoy en día, la industria pesquera japonesa es una de las más importantes del mundo, representando alrededor de un 10% de la producción mundial.

Sector secundario: aporta el 20,2% del PIB, dando empleo al 17,96% de la población activa. Una característica de la industria japonesa es el estrecho vínculo que mantiene con la banca. Los bancos, incluso aquellos no pertenecientes a los grandes grupos, ejercen un control mayor sobre sus clientes que los bancos extranjeros.

La industria automovilística sigue siendo la principal partida exportadora y una de las bases del sector manufacturero.

Como ya hemos mencionado Japón es uno de los líderes mundiales de las industrias de IT, junto con EEUU y la UE. Cuenta con una potente industria de componentes con un rápido desarrollo de los productos relacionados con el sector de las telecomunicaciones, como son los ordenadores personales, móviles y procesadores de información.

Japón es el segundo productor mundial de acero, detrás de China y por delante de EE.UU, hasta el 1997 fue el líder mundial.

También ocupa uno de los primeros puestos en producción mundial de máquina-herramienta.

Sus clientes de la industria robótica son el sector automovilístico y electrónico.

En el sector textil la imagen de marca es sumamente importante para el consumidor japonés y todas las grandes marcas tienen varios establecimientos en Japón, con un nivel elevado de ventas. Para la empresa textil que quiera tener éxito en este mercado aplica el sistema de quick response, atendiendo de forma rápida al cambio en las tendencias.

Una de las claves del éxito de Zara en el país asiático, un mercado en el que la crisis económica ha polarizado los hábitos de compra en el sector de la moda, ha consistido en ofrecer un tipo de producto intermedio, de calidad, y sobre todo con un diseño muy occidental, próximo al de las grandes marcas, pero eso sí, a un precio asequible para la inmensa mayoría de los japoneses. Por otro lado, el mercado nipón, extraordinariamente maduro, está formado por consumidores enormemente viajeros, por lo que Zara y el concepto Zara eran ya conocidos en Japón antes de su desembarco en este mercado.

Industria alimentaria
La industria de alimentos, tabaco y bebidas japonesa constituye uno de los principales sectores manufactureros.

El sector terciario aporta el 78,1% del PIB, dando empleo al 69% de la población activa en 2005. La terciarización de la economía japonesa es un proceso irreversible y se prevé el florecimiento de nuevos sectores de servicios tales como "software", cuidado de las personas de tercera edad y de niños, ocio y educación, etc.

Comercio y Logística: las sociedades de comercio (sogo-shoshas) desempeñan un papel importante, aunque su importancia viene reduciéndose en los últimos años. Se caracterizan por tener una actividad y una línea de productos muy extensa y están altamente diversificadas. La gama de productos que trabajan abarca desde los platos congelados hasta el suministro de los bienes de equipo para los lanzamientos de satélites.

Además de comercializar productos, importan tecnología y poseen redes de información sobre mercados extranjeros y gran experiencia práctica en exportaciones. También entra dentro de su ámbito de actividades todo el ciclo de negocios de distribución de productos, en términos de almacenamiento, transporte, marketing y venta.

El comercio minorista, en concreto, las empresas pequeñas, en su mayoría familiares, representan más del 50% del sector en el número de establecimientos.

Las zonas FAZ (Free Access Zone), llamadas también "zonas de acceso extranjero", permiten a los empresarios gozar de determinadas ventajas al momento de allí establecerse ya que estas fueron constituidas como incentivo a las inversiones y a las importaciones.

Las modalidades de financiamiento relacionadas a continuación hacen parte integral de los beneficios que puede obtener una empresa que se establezca en las zonas FAZ (Free Access Zone). De esta manera, encontramos que dichos beneficios pueden ser aprovechados a través de diversas figuras o diferentes formas dependiendo de la estructura del negocio extranjero en cuestión.

Aproximadamente un 96% del transporte de mercancías en Japón se realiza por carretera o por vía marítima (54’31% y 40’07%, respectivamente, e incluyendo esta última cifra también el trasporte internacional). Después, el transporte más utilizado es el ferrocarril, con un 4’08% y el aéreo con un 1’47% del total de las mercancías que se transportan en Japón (de esta cifra, 1’31% correspondería al transporte internacional y el 0’16% al nacional).

La red de carreteras japonesa incluye alrededor de 6500 Km de autopistas nacionales.

En lo que respecta a los puertos, Japón posee una innumerable cantidad de puertos, pero lo más importante es la consideración que ostentan algunos de ellos como puertos de importancia específica, lo que a efectos de la legislación japonesa significa que son importantes para la promoción del comercio internacional.

A este respecto, conviene recordar que, a partir de 2003, JETRO-JAPAN EXTERNAL TRADE
ORGANIZATION (es el homologo del ICEX en España) ha reorientado su actividad hacia la promoción de inversiones extranjeras en Japón, aunque sin abandonar el fomento de las importaciones. Para ello, ha enfocado también el servicio de los business support centres hacia empresas foráneas que quieren invertir en el país.

Las relaciones económicas y comerciales entre ambos países son correctas, aunque se aprecia que las empresas españolas están relativamente infrarrepresentadas en el mercado japonés.

De todas formas, la situación, está mejorando y hay una recuperación de las exportaciones españolas desde el 2004. Empresas con presencia española tenemos Design Of Systems on Silicon SA. Una empresa valenciana nacida en el Parque Tecnológico de Paterna, donde se puede poner de ejemplo que una Idea (I+D+i) puede valer mas que una fábrica DS2 (que seguro que así les resulta mas familiar). De las últimas empresas en desembarcar en Japón fue Vichy Catalán con presencia en los cinco continentes, con la inaguración del Vichy Catalán Bar&Café el pasado 1 de diciembre 2006 en la PSD Internacional Gallery de Tokio, situada en una de las mejores zonas de la ciudad Otras empresas españolas en Japón: BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA - BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO - ADOLFO DOMINGUEZ - AGENCIA DE NOTICIAS "EFE - BBVA TRADE - CODORNIU S.A - COLOMER JAPAN CO., LTD. - CHOCOVIC JAPAN, LTD. - CHUPA CHUPS S.A. - DESTINY INTERNATIONAL - FREIXENET JAPAN INC.- FRIOSPAIN (JAPAN) CO., LTD. - GRUPO ANTOLIN JAPAN CORPORATION - HISPANIA LTD. - INDIBA-JAPAN CO., LTD.- INTERSPAIN, LTD.- JAPAN-SPAIN BUSINESS ASSOCIATES- JAPON.NET-LA MANGA CORPORATION -LLADRO JAPAN, Ltd.- TORRES TOKYO OFFICE (MIGUEL TORRES, S.A.)- NUBIOLA JAPAN - PORCELANOSA GRUPO - SEIFUU LTD.- TOKYO OFFICE-YANKO JAPAN LIMITED. - ZARA JAPAN CORP.

A nivel global importantes marcas sobre todo de lujo invierten en ´ste mercado como: Chanel, Luis Vuitton, de la Prada, Lladró, Todds, Guzzi ….

Pasarela europea a Japón: Este programa, subvencionado por la Comisión Europea, ayuda a las PYME europeas a afianzarse en el mercado japonés. Actúa como una iniciativa de promoción de la exportación de las PYME europeas en una serie de sectores de la industria y los servicios que abarcan desde el diseño de moda hasta la construcción, pasando por los servicios sanitarios, las TIC o la industria de alimentación y bebidas
http://www.gatewaytojapan.org/dispatch.wcs?uri=689113240&action=view

La Comisión Europea lanzó hace ya 26 años para Japón y 4 años para Corea un programa de formación de directivos para facilitar el acceso a un mercado complicado, tanto por su cultura y hábitos sociales como por su idioma y la distancia geográfica que nos separa. Programa de formación de ejecutivos en Corea y Japón denominado ETP (Executive Training Programme) tiene como objetivo facilitar a los participantes (ejecutivos de empresas europeas) el aprendizaje del idioma, la cultura y el mundo empresarial japonés y coreano como una de las herramientas de apoyo a las empresas de la UE. La idea es incentivar el intercambio comercial de las compañías europeas con socios japoneses y coreanos y dotar a las empresas de un experto que sirva de enlace para las relaciones entre la compañía y el mercado asiático cultura y hábitos sociales como por su idioma y la distancia geográfica que nos separa.
http://www.etp.org/

Oportunidades para los productos “made in spain” en el mercado de Japón:
Como productos con gran porvenir en Japón: los relacionados con los servicios de atención a la tercera edad, productos relacionados con el ocio y turismo, productos relacionados con la salud y el gourmet como la agricultura orgánica, alimentación para mejorar la salud, etc., productos de habitat, por la occidentalización del estilo de vida en las casas japonesas (materiales de construcción y decoración, textil hogar, muebles, calzado, etc.).

La distribución del gasto en los hogares japoneses la alimentación representa algo mas del 25% (les recomendamos la lectura de nuestro artículo Especial Alimentación donde pueden ver el gasto en alimentación en España y nuestro entorno) le sigue el transporte con un 13%, ocio 11,1% y en cambio la vivienda tan solo representa un 8%. Si tenemos en cuenta el tipo de interés oficial de redescuento se estabilizó en el 0,1% desde septiembre de 2001, quedando el tipo a un día sin colateral prácticamente a cero (0001% a diciembre de 2005. Los tipos de interés tienden a subir paulatinamente. La rentabilidad de los Bonos a 10 años se situó al 1,585% a finales de septiembre de 2006 (El tipo de cambio medio entre el Yen Japonés y el Euro es, a fecha de agosto de 2006, 1 euro = 147 JPY).

ANTES DE COMENZAR LA EXPORTACIÓN A JAPÓN
Los puntos que se someten en la inspección varían dependiendo del contenido y de los ingredientes utilizados. Por tanto, siempre se recomienda que se entregue un gráfico del procedimiento de elaboración del producto y la lista de las materias primas y los aditivos utilizados al importador japonés. El importador los presentará al responsable de la oficina de cuarentena en el puerto y consultará qué tipo de análisis es necesario para empezar a importar estos productos.

Marcado y Etiquetado
Mantener la calidad de los productos significa aumentar la confiabilidad de estos, ante los consumidores, es un punto muy importante si se quiere ingresar o consolidarse en el mercado japonés. La siguiente es una explicación de las marcas que se usan más ampliamente en Japón como indicadores de calidad, tal como la Norma Industrial de Japón (JIS) y la Norma Agrícola de Japón (JAS). El uso de estos indicadores de calidad ha mejorado el control en los procesos de manufactura y distribución. Además, su uso en la etiqueta no sólo provee una garantía de calidad, sino que también ayuda a proteger al consumidor al mostrar claramente la integración de los productos y por lo tanto, proveer la seguridad necesaria para efectuar una compra.

NOTIFICACIÓN PARA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
El importador tiene que entregar el documento llamado “Notification Form for Importation of Food” a la oficina de cuarentena de la aduana del puerto japonés. Ahí los documentos son examinados y se decide qué elementos se tienen que someter a inspección.

El consumo de bebidas alcohólicas en Japón en primer lugar lo ocupa la cerveza con un 43% litros per cápita con 4.394.312 (kilolitros) solo se importa el 0,6%, le sigue el Sake japonés con 907.000 (Kilolitros) que representa 9 litros per capita, shochu wine con 8,5 litros de consumo per cápita y que se importa el 9% los licores 4,5 litros per capita e importa el 2,4% , le sigue el vino ( fruit wine) con un consumo per cápita de 2,7 litros lo que hace un total de cerca de 300.000 Kilolitros e importa el 60%, Whiskey/Brandy 121.000 Kilolitros y un consumo per cápita de 1,1litros e importa el 22,3% según datos de la Agencia Tributaria de Japón.

Fruit wine" y "Sweet fruit wine" son términos para el cálculo del impuesto de los licores que se aplican en Japón. En Japón, el termino de "fruit wine" es bastante amplio, y se incluye cualquier "vino" de frutas como de manzana, peras, etc..En general los "vinos" con una graduación de alcohol de menos de 15 se consideran "Fruit wine" . Los vinos que tengan más de 15º además de ser más dulces se consideran "Sweet fruit wine". Esta clasificación es complicada, por tanto para determinar la categoría se aconseja que se consulte con los responsables de la oficina de aduanas a través del importador. Cabe reseñar si es embotellado en Japón, es producto japonés, lo que demuestra las estadísticas que hay un 40% de “made in Japón”.

El vino no se identifica como un producto típico de España, y en todo caso, se percibe como de calidad inferior al de otros países. La característica del mercado de vinos en Japón es la fuerte competencia. Prácticamente se importan de todos las regiones del mundo importaciones de vino.

Los vinos se encuentran dentro del sector de alimentación y corresponden a las partidas arancelarias siguientes: 2204.21.020 y 2204.29.010.

En recipientes que contienen hasta 2 litros (embotellados): 2204.21-020
2204.29 -010 en contenedores de hasta 150 litros (a granel)
Fuente: Aduanas japonesas. (Japan Tariff Association)

Vinos denominados tranquilos, es decir, aquellos que no tienen presencia de carbónico, y cuya graduación alcohólica es inferior a 15%. Los vinos tranquilos se clasifican en blancos, rosados y tintos.

Los países exportadores de vinos tranquilos en envases inferiores a 2 litros, durante 2006, han sido los siguientes. En primer lugar, Francia, líder indiscutible tanto en volumen como en valor, con un 46% y un 62 % respectivamente. En segundo lugar, Italia, con el 19% del volumen y casi el 14% del valor. Tercero, EE.UU. (9% volumen; 6% valor). Australia con el 5% del volumen y el 3.60% de valor, ha retrocedido hasta la sexta posición por volumen, debido fundamentalmente a la prolongada sequía y a la fortaleza del Dollar Australiano. Chile con un 6,7% volumen y un 3,5% de valor, ha subido hasta el cuarto puesto por volumen de exportaciones, desplazando a Australia.

España ocupa el quinto lugar en cuanto a volumen de exportaciones de vinos tranquilos (6.7%, casi un 1% más que en 2005) y sexto por valor (3,20%).

A que se debe esta evolución pues por una parte al elevado de tipo cambio del euro y de otra que es un mercado que esta dispuesto a pagar mas por un buen producto, ero esto ocurre en su entorno como Hong Kong, en pocas palabras los vinos baratos tienen escasa cuota de mercado y si cogemos las estadísticas de exportación de vinos embotellados hasta 2 litros blancos exportados españoles nos encontramos que estamos por debajo del euro.

Una tónica general de los mercados que el consumidor esta bien informado (Francia, EE.UU, Países Nordicos…) y cada mas comprometido con la sostenibilidad es el aumento en a las importaciones en envases de 2, 3 ó 4 litros (los denominados BIB “Bag in Box) en sustitución de las botellas de vidrio, las percepciones del consumidor frente a las consecuencias del calentamiento global sobre la producción de vino. El mayor importador del vino del mundo el Reino Unido mas de mil millones de litros para demostrar los ahorros económicos y ambientales asociados a la importación de vino a granel y al uso de botellas más ligeras del peso. Por ejemplo, el ahorro total estimado si una marca importante de vino australiano fuera importada a granel y embotellada en el Reino Unido sería de 315.737 euros por año y un ahorro potencial de 300 toneladas anuales de carbón - el equivalente en carbón a retirar 348 coches...

El Sherry Club de Tokio, un conocido establecimiento que ha obtenido recientemente nada más y nada menos que un récord Guinnes. Y es que se trata del negocio (en este caso un bar) que posee la mayor variedad de vinos de Jerez y manzanilla de todo el mundo, en concreto, 227 referencias distintas. Pero tampoco en vinos generosos, la cuota mas alta de exportación a Japón de vinos generoso la tiene Portugal con el 51,40% le sigue España con una cuota de 27,95%. En cuanto a vinos espumoso la cuota mas alta la tiene Francia con 45,67% seguida de Italia con una cuota de mercado del 22,25% y España con 19,78%.

La cocina española esta de moda y esta abriendo camino a productos como es el jamón con gran éxito y a la vez dar a conocer productos como nuestros vinos, aceite de oliva....a pesar de ello, existe una falta de información notable por parte de los consumidores japoneses con respecto al jamón curado español. La promoción y el marketing son fundamentales para la demanda por parte del consumidor final, sobre todo dada la circunstancia de que sólo un segmento limitado de la población japonesa conoce bien el producto.

Del mismo modo, en el sector del jamón curado, como en cualquier otro en Japón, existe una competencia, mayoritariamente por parte de los productos extranjeros que ya están establecidos y al mismo tiempo bastante demandados. En cuanto a España, después del levantamiento del veto a sus exportaciones en el año 2003, éstas han experimentado un progresivo aumento (En la actualidad, se puede importar jamón serrano e ibérico matado después del 6 de noviembre del 2002).

España, con una cabaña de 23,5 millones de cabezas, es el segundo productor europeo de porcino, y cuarto mundial por detrás de China, Estados Unidos y Alemania. El jamón curado es sin lugar a dudas uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía española.

Por otra parte, cabe destacar que el margen de precio para el importador japonés suele oscilar entre los 20 y los 30%, lo cual aumenta considerablemente el precio final de venta al público, si al mismo tiempo se tiene en cuenta los costes de transporte y aranceles que se añaden al precio inicial. No obstante, el precio no parece ser un problema mayor en Japón, ya que el jamón curado español, especialmente el jamón ibérico tiene un mayor valor añadido como producto de calidad por lo que el elevado precio es justificable para el consumidor japonés.

Precio medio por 100 gramos de producto (datos de agosto 2006)

Jamón ibérico 2.150 yenes (Seijo-Ishii) 2.450 yenes (Meidi-ya)

Jamón ibérico bellota 2.816 yenes (Seijo-Ishii) 3.700 yenes(Kinokuniya) 3.066 yenes(Meidi-ya)

Jamón serrano 700 yenes (Seijo-Ishii) 934 yenes (Meidi-ya)

Prosciutto de Parma 1.638 yenes(Seijo-Ishii) 1.142 yenes( Kinokuniya) 1.638 yenes (Meidi-ya)

Prosciutto crudo 758 yenes(Seijo-Ishii) 882 yenes((Meidi-ya)

La diferencia de precios entre un establecimiento u otro en gran parte se debe a las distintas marcas con los que cada minorista opera. En caso de Seijo Ishii, ellos importan directamente a través de una empresa filial, por lo que se permiten reducir el coste de la distribución, rebajando el precio de venta al público en r elación con los demás minoristas.

Aceite de oliva español se encuentran aceptablemente posicionados con una cuota de mercado superior al 35%, que se va consolidando año tras año, recortando distancias con Italia, principal importador con una cuota del 60%. La cantidad de aceite de oliva utilizado por los consumidores japoneses supone tan solo el 2% del consumo total de aceites vegetales, el consumidor japonés tiene una percepción muy positiva de los productos beneficiosos para la salud y está dispuesto a asumir el coste agregado que estos suponen. El mercado del aceite de oliva en Japón está en expansión con un crecimiento continuado del consumo desde hace varios años.

Al igual que le ocurre al vino español la falta de una clara identificación por parte del consumidor japonés del aceite de oliva como un producto tradicional de España, y que como consecuencia de su posterior introducción, en muchas ocasiones se percibe como de calidad inferior al italiano.

Los japoneses son exigentes en la calidad del producto, sobre todo para los productos de alimentación, y por lo tanto están dispuestos a pagar más para tener una mejor calidad en el producto (Fotografía: El 'Bento')España participa en la feria más importante de nanotecnología del mundo que se celebra en Tokio, el ICEX y la Fundación PHANTOMS han organizado el primer pabellón español en la Feria NANOTECH Japan que tiene lugar en Tokio del 13 al 15 de febrero. Este certamen constituye la principal cita mundial de nanociencia y nanotecnología del mundo. El pabellón español está formado por doce empresas e instituciones representantes de diversos campos de la nanotecnología, que acuden a esta cita con el objetivo de representar globalmente a los agentes científicos, tecnlógicos y de innovación del mundo, fomentar las relaciones profesionales con otros participantes de esta feria, promocionar la cultura española de la innovación, mejorar la integración del sistema español “Ciencia-Tecnología-Empresa-Sociedad” en Europa y Asia, generar y desarrollar el conocimiento científico y tecnológico y mejorar la competitividad y contribuir al desarrollo económico y social de España.

Por provincias, las empresas españolas participantes en la feria NANOTECH 2008 son de Madrid (5), Guipúzcoa (3), A Coruña (1), Zaragoza (1), Barcelona (1) y Burgos (1).

La muestra “Shoes Collection from Spain” lleva a Tokio lo mejor del calzado españo , La
exposición tiene lugar en el espacio Modapolitica del 13 al 15 de febrero, el calzado español en el mercado japonés, se traduce en un importante crecimiento de las ventas de calzado a este mercado. En los diez primeros meses de 2007, éstas han alcanzado la suma de 26 millones de euros. El poder adquisitivo elevado de los japoneses y la buena información y la exigencia del consumidor, esta siendo muy bien aprovechada por el sector del calzado español para ofrecer calidad y diseño, y casi duplicar los precios de venta por par comparado con las exportaciones a otros mercados incluido EE.UU. Buena nota de esto tendría que tomar algún que otro sector como el vitivinícola “el que entra vía precio, sale vía precio”.

Japón mantiene un significativo superávit comercial, especialmente con EE.UU. y la Unión Europea. Por el contrario, su comercio es deficitario con China y Oriente Medio (debido al suministro de materias primas a Japón y a la deslocalización de algunas industrias japonesas).

Japón mantiene un fuerte superávit de la balanza por cuenta corriente, alcanzando los 117,6 y los 149,06 millardos de dólares en 2004 y 2005 respectivamente.

Japón ocupa el puesto 20 en la lista de exportaciones españolas y España ocupa el puesto 37 de los proveedores a Japón. España es uno de los principales destinos turísticos de los japoneses unos 250.000, el esfur
En lo referente a Acuerdos bilaterales, sigue vigente el Acuerdo para evitar la doble imposición de 13 de febrero 1974. Desde la entra de España en la UE las negociaciones con Japón se llevan a cabo en el contexto global de la UE, salvo algunos casos concretos en el sector agroalimentario.

La economía japonesa existen tres problemas fundamentalmente: Financiero- Seguridad de cobro elevada-Deflación/Demanda interna-Envejecimiento. Japón tiene las mayores reservas de dólares y oro del mundo.

Calificación de riesgo país según OCDE es nulo. Nuestro consejo para inversiones de las empresas que quieran internacionalizarse en este y otros mercados, que a través del Grupo CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación), es una Sociedad Anónima participada mayoritariamente por el Estado y por los principales bancos y compañías de seguros del país. CESCE gestiona, por cuenta del Estado, la Póliza de Seguro de Inversiones en el exterior, cuya finalidad es favorecer la internacionalización de las empresas españolas, ofreciéndoles un instrumento flexible que les permita cubrir los riesgos de carácter político asociados a las inversiones españolas en el exterior que, aún encontrándose fuera de la órbita de control del inversor o de su filial, pueden tener un impacto importante en el resultado de su inversión extranjera. CESCE le ofrece una amplia gama de productos que permiten a la empresa cubrir la práctica totalidad de los Riesgos Políticos y Comerciales a los que se ven expuestas las empresas en sus operaciones comerciales y de inversión internacionales, si su empresa es valenciana, el IVEX ofrece a las PYME de la Comunitat Valenciana la posibilidad de realizar el aseguramiento de sus operaciones de exportación con el objetivo de que realicen el proceso de apertura al exterior con los menores riesgos posibles, a través de su Póliza Abierta de Gestión de Exportaciones con CESCE. Las ventajas que supone acogerse a la póliza IVEX-CESCE son, entre otras, la posibilidad de asegurar sus riesgos de impago en el exterior, en condiciones preferenciales, sin pago anticipado de primas y sin necesidad de contratar un volumen mínimo a asegurar.

Para finalizar RECORDARLES, queremos hacer posible que su producto o servicio entre en el
mercado de su interés, somos Gestores de Proyectos si vd decide seguir los canales hasta ahora utilizados y le han llevado a no entrar en ese mercado o implantarse, le ofrecemos las herramientas para CONSEGUIRLO ¿y como lo hacemos? "Comenzad por el principio indicó gravemente el rey y continuad hasta el final, entonces parad (Lewis Carrol) " Las recetas como los buenos cocineros, no se revelan completas es nuestro comer. Estas le serán de mucha utilidad:

“Los hábitos culturales influyen en las diferentes formas de hacer negocio. No tener en cuenta estos elementos puede llevar al fracaso en las operaciones comerciales y de inversión en el exterior”

Las características del mercado japonés, es un mercado abierto, un bajo arancel, muy maduro, escaso control, competitivo y receptivo. En el mercado internacional es lo mejor del mundo y lo más competitivo de Asia por ahora. Como ya hemos mencionado el consumidor esta muy bien informado y exigente.

Es cierto que el grado de apertura comercial de Japón es todavía muy bajo, y que desde el punto de vista comercial, su sistema de distribución y comercialización es muy complejo “la propia crisis económica ha destruido canales tradicionales de distribución. La desregulación impulsada recientemente, y la voluntad de duplicar las inversiones extranjeras directas en los próximos años, están propiciando la apertura del país, haciéndolo cada vez más accesible a las empresas procedentes del exterior. Así, por ejemplo, las grandes empresas comercializadoras japonesas, las Sogo Sosas han reducido su papel como intermediarios comerciales en los últimos años. Recientemente, además, muchos minoristas han comenzado a importar directamente, lo que propicia a los proveedores extranjeros interesantes oportunidades de penetración en el mercado japonés.

Ha de tenerse en cuenta que no es frecuente materializar alguna venta durante una misión comercial o visita de negocios inicial en Japón. No se ilusione pensando que si su producto se vende bien en su país o en otros mercados exteriores, ha de tener un éxito inmediato acá.

En Japón, las decisiones siempre se toman por consenso, labor de equipo.

El consumidor japonés es muy exigente. El mercado está continuamente adaptándose y renovándose. La competencia es muy fuerte. Tenga presente estas consideraciones y muestre que su empresa tiene la flexibilidad y capacidad de adaptación necesarias para hacer frente a este mercado.

Es realmente difícil escuchar un No rotundo en boca de un japonés. No se confíe porque repetidamente asientan con la cabeza. Es su manera de expresar que están escuchando y entendiendo lo que se les está diciendo.

En una negociación inicial, no es muy frecuente que se produzcan regateos o duras negociaciones en cuanto a precios. Usted tampoco debe dar pie a que esto ocurra. Fije sus precios de un modo inflexible y añada que sería posible rebajarlo en función del volumen de los pedidos.

Es conveniente traer pequeños obsequios para sus contactos japoneses. Traiga material promocional de su empresa, como “pins”, bolígrafos o similares. En última instancia, puede comprar algún pequeño souvenir representativo de su área geográfica. Los japoneses verán en este detalle que usted no solo pretende establecer lazos comerciales con su empresa, sino que también tiene la intención de iniciar relaciones cordiales, Use .este argumento cuando reparta los regalos. Tenga en cuenta que si estos pequeños regalos los trae envueltos, en Japón se considera descortés abrir los regalos en presencia de la persona que los ofrece, No se asombre si esto sucede. También debe tener en cuenta que el número cuatro y el nueve son símbolos de mala suerte. No presente cuatro o nueve elementos envueltos en un paquete para regalo.

Los japoneses evaluarán sus conocimientos sobre Historia, Religión, Arte o Literatura japonesa muy positivamente. Alguna pincelada sobre ello, dejada en el momento oportuno, hará ver a sus contertulios que existe algo más que el mero propósito de incrementar las ventas en un mercado nuevo. El mismo efecto les causará el empleo de alguna palabra o expresión sencilla en japonés.

Le ofrecemos la información necesaria "OPORTUNIDADES DE COMERCIO E INVERSION" en las distintas áreas geográficas .

Les indicamos cuales son los países idóneos, como elegir el canal de distribución en cada mercado, la estrategia de venta, hábitos y costumbres de los consumidores en ese mercado y las decisiones a tomar para introducir sus productos en las mejores condiciones de competencia.

Los servicios empresariales y profesionales generan más de un tercio de la exportación mundial del sector, y siguen creciendo. Los servicios inciden en todo lo que una sociedad produce, y en particular, en la forma de hacer llegar los bienes a los mercados.

Andreu Romero
POLIAVIN.IBC –Valencia-SPAIN
Gestores de Proyectos
Internacionalización de Empresas
Especialistas en mercadotecnia y
en Procesos Productivos para la Mejora de la Calidad
For more Informatión: polimarkets@gmail.com