|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
La CE insta a los puertos europeos a alejar su actividad industrial de las ciudades
Las líneas maestras de la política europea portuaria avanzan hacia un modelo de puertos que aleje el tráfico y las actividades industriales de los núcleos urbanos. Así consta en un informe elaborado por la Comisión Europea (CE) a finales del pasado año.
En lo que a ampliaciones y desarrollo portuario se refiere, la CE considera necesario “reurbanizar o alejar del centro urbano la industria portuaria y el tráfico interior correspondiente por motivos medioambientales o de seguridad”. Con el espacio que se libere, dice Bruselas, “la ciudad puede prever una utilización más adecuada a las necesidades de los ciudadanos, el transporte de pasajeros, a los cruceros, a otras actividades económicoas o incluso a la vivienda”. Dicho documento, además, destaca que los puertos deben ir hacia una ordenación más adecuada “a las funciones urbanas, recreativas o turísticas”.
A pesar de que se reconoce un crecimiento sostenible de los grandes puertos europeos, se impone una “reducción notable” de la constaminación atmosférica procedente de los buques y el transporte interno. De hecho, según la CE, la reducción de un 20% de las emisiones de dióxido de carbono en 2020 es una medida que también deben aplicar los puertos europeos en su gestión diaria. Los nueve puertos más importantes del Mediterráneo concentran el 20% de los desplazamientos marítimos, frente al 30% que concentran sólo los enclaves de Rótterdam, Amberes y Hamburgo. Asimismo, la CE recoge en este informe que debe aumentar la eficiencia de los recintos portuarios, y señala que “las nuevas innovaciones tecnológicas, como las grúas apiladoras automatizadas, las grúas pórtico, las terminales autoamtizadas deben aumentar dicha productividad en los puertos europeos”. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|