|
|||
|
|||
|
Importancia de la contabilidad de gestión en el despliegue del plan estratégico en la Autoridad Portuaria de Valencia
1. Introducción
La contabilidad de gestión como fuente para la toma de decisiones esta adquiriendo, cada vez con mas fuerza, mayor relevancia en las organizaciones, con la finalidad de adecuarse a la velocidad de los cambios del entorno cada vez más flexible y para gestionar la interacción con los individuos inherentes a su contexto mediato (Merchandt, 1982). Es a su vez, la incertidumbre existente que obliga a tener la mayor información en cantidad y calidad, buscando el control de las operaciones cotidianas (Kaplan, 1991; Wiesendanger, 1994).
La utilización de la metodología cualitativa genera capacidad heurística que la hace recomendable en casos y situaciones distintas (Ruiz-Olabuenaga, 1996:9). De esta forma, el caso que se presenta ilustra un modelo de Plan Estratégico y de Gestión de costes portuarios en un Puerto de España, demostrando que si la información para la Gestión de un Plan Estratégico y de diversos objetos de coste es oportuna y fiable, han de conseguirse mejoras notables en la toma de decisiones. 2. Características Generales Dentro del Marco Estratégico del SPTE se determina la actividad y el desarrollo futuro del SPTE español, estableciéndose un marco general de actuación del SPTE español con un análisis estratégico enfocado desde distintas vertientes (AECA, 2006). En el Marco Estratégico se realiza una definición de la misión de las AAPP enmarcada en la defensa del interés general en el desarrollo de la política portuaria, como consecuencia de realizar una actividad de titularidad pública, tal y como está indicado en la legislación española. La misión de las AAPP es maximizar los beneficios sociales, a través de la optimización de las condiciones de movilidad de mercancías y personas, el desarrollo económico y social de la zona económica a la que sirve cada Autoridad Portuaria (AP), contribuyendo con su gestión permanente a la reducción del coste de las importaciones y hacer más competitivas las exportaciones. El cumplimiento de la misión de las AAPP, pasa por una actividad proactiva desde el punto de vista de la generación de infraestructuras como de la prestación de servicios portuarios eficientes y eficaces. Los puertos están evolucionando cada vez más hacia centros en los que se sitúan toda una serie de actividades que generan valor añadido a las mercancías, y que están totalmente integrados en las cadenas logísticas e intermodales. El liderazgo de la APV está basado en el gran dinamismo del sector empresarial valenciano, en el apoyo institucional y en un modelo de gestión de la APV que es plenamente compartido por toda la Comunidad Portuaria. El desarrollo y la progresiva globalización económica están dando lugar a nuevos desafíos en el sector marítimo, con incrementos significativos en el tráfico marítimo de "Otras mercancías" en las últimas décadas. Ese aumento es el que está potenciando el incremento del tráfico portuario de mercancías en contenedor a nivel mundial, donde la APV ocupa un lugar de liderazgo a nivel internacional Los puertos para ser competitivos a nivel internacional, deben configurarse como grandes centros logísticos en los que la concentración, distribución y personalización de mercancías les permita integrarse plenamente en las cadenas de suministro globales. Arturo Giner Fillol Director Económico-Financiero de la Autoridad Portuaria de Valencia e-mail: aginer@valenciaport.es Norma Pontet Ubal Profesora de Contabilidad de Costos y de Contabilidad Presupuestaly para el Control de Gestión en la Universidad de la República (Uruguay) e-mail: pontet@internet.com.uy Vicente M. Ripoll Feliu Director de IMACCev - Equipo Valenciano de Investigación en Gestión Estratégica de Costes. Departamento Contabilidad. Facultad Economía Universidad de Valencia e-mail: vicente.ripoll@uv.es |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|