Un servicio de Valencia Marítima
Martes, 22 de abril de 2025


Panamá pondrá en práctica un plan para ratificar el Convenio de Trabajo Marítimo
VM, 22/02/2007

El gobierno de Panamá se ha comprometido con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a poner en práctica un plan de acción, con el propósito de ratificar, en un periodo corto de tiempo, el nuevo Convenio de Trabajo Marítimo de esa organización.

Una delegación de la OIT ha mantenido reuniones con representantes del Ministerio de Trabajo, la Autoridad Marítima (AMP), el Consejo Nacional de los Trabajadores Organizados
(CONATO) y del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).

Este plan de acción sería puesto en marcha por la AMP, en representación del gobierno panameño, junto con las organizaciones sindicales y empresariales del sector marítimo en torno a tres áreas: administrativa, legal y operacional.

El Convenio del Trabajo Marítimo de la OIT fue adoptado de forma unánime en febrero de 2006 en la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra y hasta el momento sólo lo ha ratificado Liberia.

Mejora de condiciones
La directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, Cleopatra Doumbia-Henry, afirmó que es importante que se conozca el alcance del Convenio, porque no solamente “pretende mejorar las condiciones higiénicas del personal que trabaje en los barcos, sino mejorar su seguridad y la del medio ambiente”.

El delegado gubernamental de Canadá, Donald Roussel, que integró la delegación, explicó que el Convenio entrará en vigencia a partir de la ratificación por parte de 30 países, y a partir de allí “no habrá ningún tipo de privilegio y sí mucha rigurosidad con los barcos de los países que no lo hayan ratificado”.

Por su parte, la secretaria general de la Federación Internacional Naviera (ISF), Natalie Wiseman, recalcó que el sector marítimo internacional espera que Panamá sea uno de los primeros en la ratificación del convenio, por lo que representa en el sector en términos específicos y en el comercio mundial en general.

“La actividad de las navieras es muy competitiva y los costes son muy importantes por lo que los armadores están de acuerdo en que se cumplan con las disposiciones ya que, de no hacerse, sus barcos serían detenidos en los diferentes puertos”, expresó Doumbia-Henry.

Panamá encabeza la lista de países que abanderan barcos con una matrícula de 7.000 buques, de los cuales el 40% son de Japón y el resto principalmente proceden de Grecia, Corea, China y Noruega.