|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
El nuevo canal de Panamá duplicará su capacidad con un tercer juego de esclusas
Los panameños aprobaron en octubre la ampliación del centenario Canal de Panamá, en un referéndum, que permitirá duplicar la capacidad de esta zona de paso mediante un tercer juego de esclusas, entre los años 2007 y 2014.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) prevé que este proyecto genere unos 7.000 empleos directos y cerca de 252.000 empleos indirectos para 2025.
La financiación de la ampliación costará unos 5.250 millones de dólares, de los cuales se calcula que hasta 2.300 millones serán financiados por el mercado, para lo cual se está estructurando una operación con el fin de captar capitales, que serán garantizados con los ingresos que genera la canal. El resto del capital saldrá de los ingresos propios de la vía, que prevé en los próximos 20 años duplicar el coste de los peajes, con un incremento promedio anual del 3,5%. Desde 2005, el Canal ingresa por los peajes más de 1.000 millones de dólares anuales y se prevé que en 2011 se sature esta ruta, que actualmente puede transportar hasta 300 millones de toneladas de carga al año. La ampliación de esta franja de unos 80 kilómetros, inaugurada en 1914, abriría el Canal a los mega-buques de mercancías, muchos de los cuales no pueden cruzarlo, en su situación actual. El representante comercial de la República Popular China, Bao Esheng, indicó que su país, como segundo usuario del canal después de EEUU, espera “competir en igualdad de condiciones” por los contratos para las obras de ampliación. Esheng indicó que más de 500 barcos chinos pasan por el Canal anualmente y dejan unos 50 millones de dólares en peajes. Recalcó que esta perspectiva no se puede limitar a su país, pues todo el sudeste asiático está en crecimiento, incluidos países como Japón, India, Singapur y Vietnam, cuyas exportaciones tienen como uno de sus principales mercados a EEUU. Durante la etapa de la construcción (2007-2014) de las nuevas esclusas se ha calculado que la inversión aportada por el Estado será de 6.191 millones de dólares y que, entre 2015 y 2025, su dotación alcanzará los 30.705 millones. Para 2025, el PIB de Panamá, si no se ampliara el canal, sería de 25.000 millones de dólares, pero con la ruta modernizada, se calcula que será de unos 31.000 millones, según las autoridades del país. Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el asunto es de primordial importancia, puesto que “tendrá impactos económicos y comerciales importantes para América Latina, ya que parte significativa del comercio marítimo regional atraviesa el istmo hacia Asia y Europa”. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|