|
|||
|
|||
|
Cumbre iberoamericana en 2007: una nueva sinergia en la dinamica latinoamericana
Con esta frase cerraba la Presidenta de Chile Michelle Bachelet su discurso en la sesión de clausura de la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Montevideo los días 3, 4 y 5 de Noviembre pasados.
Anticipaba así el tema central de la próxima Cumbre que se celebrará en Santiago de Chile y tendrá a la Sra. Bachelet como anfitriona.
Con la “Declaración de Montevideo” en la que el tema central ha girado en torno a las Migraciones, Michelle Bachelet anunció el tema central del próximo Encuentro en torno a la cohesión social y al desarrollo de las políticas sociales en Iberoamerica. No cabe la menor duda que los países de la Región viven, considerados en su conjunto, en un ciclo de bonanza económica sustentada en el éxito conseguido en sus magnitudes macroeconómicas. Sin embrago, el crecimiento sostenido del PIB, el incremento sustantivo de los intercambios comerciales y los ingresos provenientes de las remesas de emigrantes, no se están viendo correspondidos con políticas fiscales, políticas de distribución y políticas de fomento del ahorro privado que permitan financiar las necesidades publicas básicas y reducir la brecha entre las clases más y menos favorecidas. Previo a las sesiones políticas, se celebraron en Uruguay diversos foros que alimentan no sólo los contenidos de las Cumbres sino también el programa de actividades anuales de la Secretaria General Iberoamericana SEGIB. Así, en Punta del Este, se celebró el II Encuentro Empresarial Iberoamericano durante los días 2 y 3 de Noviembre continuando las directrices de los acuerdos de Salamanca del pasado año. Con la inestimable cooperación de las Organizaciones Empresariales de Uruguay, esta nueva cita fue lugar de encuentro, debate y conclusiones sobre la realidad económica iberoamericana, sus oportunidades y sus exigencias desde una perspectiva exclusivamente empresarial. Con asistencia de aproximadamente 150 participantes de 22 países, el Presidente Tavaré Vázquez inauguró las sesiones de trabajo en las que se desarrollaron fundamentalmente dos líneas de debate y de análisis. Por una parte, la identificación de acciones y esfuerzos que deberán acometer conjuntamente los sectores público y privado para responder y mantener el actual ciclo de bonanza económica. Por otra, las aportaciones concretas y las exigencias o requisitos del sector privado para ir haciendo efectiva esta contribución, de manera que una parte de los recursos públicos puedan ser destinados a remediar necesidades inmediatas de la población menos favorecida. Otro capitulo de enorme interés que se ha insertado en la “Declaración de Montevideo” ha sido el llamado Espacio Iberoamericano del Conocimiento. En mayo pasado y convocado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Republica Argentina, se celebró en Buenos Aires una reunión a la que asistieron responsables y expertos en temas relacionados con la educación superior, la investigación y la innovación, estableciendo las prioridades para el desarrollo de este espacio común tan necesario para el fortalecimiento del tejido profesional y para el incremento de un acervo técnico que pueda discurrir con facilidad en el ámbito iberoamericano. Evidentemente es largo el camino que queda por recorrer. Pero para los que cuestionan la eficacia de estas Cumbres, la nueva sinergia en la dinámica latinoamericana sólo será posible con el dialogo, la cooperación y el entendimiento multilateral del que dan testimonio anual los Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|