Un servicio de Valencia Marítima
Miércoles, 16 de abril de 2025


Port Tarragona cierra 2024 con un movimiento de 32,33 millones de toneladas y récords en tráficos estructurales
VM, 11/04/2025

Port Tarragona cierra 2024 con un movimiento de 32,33 millones de mercancías. Los buenos resultados en sus tráficos estructurales, como el crudo de petróleo, que registra un máximo histórico, y los cereales, que consiguen su segundo mejor año, así como el crecimiento de más del 80% de los productos químicos, consolidan unos volúmenes por encima de los 31 millones de tones y permiten que 2024 entre en el ránquing de los diez mejores años en lo referente a los tráficos del puerto tarraconense. Los datos consolidan Tarragona como el sexto puerto, por volumen de mercancías, del conjunto del sistema estatal. pic

En referencia a los resultados económicos, Port Tarragona registra unos ingresos de 60,75 millones de euros, lo que supone una vuelta a la normalidad después de un ejercicio excepcional, el de 2023, marcado por el récord en tráfico de cereales. La APT muestra una gran fortaleza financiera, marcada por cifras muy solventes en tesorería, cash Flow y fondo de maniobra, y por la reducción de la deuda en un 11,1%. 2024 marca un sólido punto de partida para un ciclo inversor de 309 millones de euros en los próximos 5 años, en el cual se llevarán a cabo actuaciones como la segunda fase del muelle de Balears o la construcción del contradique de Ponent y sus muelles adyacentes.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Santiago J. Castellà, cree que “las cifras que presenta Port Tarragona son la propias de una empresa sólida, bien gestionada y preparada para hacer frente a importantes retos de futuro”. “Los resultados del Port representan la base de partida para impulsar los proyectos estratégicos de la APT que tienen que convertir Port Tarragona en uno de los hubs logísticos más competitivos y sostenibles del Mediterráneo”. Para Castellà, “el Port de Tarragona tiene que aprovechar las oportunidades de reindustrialización que representa la ZAL y la competitividad logística que supone tener y gestionar terminales intermodales como la Boella y Guadalajara-Marchamalo”.

Buen comportamiento de los tráficos estructurales
Después de un año con tráficos récord, especialmente en el caso de los cereales y como consecuencia directa de la situación excepcional de sequía en la península, Port Tarragona recupera la normalidad el 2024 registrando un tráficos total de mercancías, incluyendo las marítimas y las terrestres, de 32,33 Mt (-2,5% respecto al 2023). Este resultado responde básicamente al buen comportamiento de los tráficos tradicionales del Port, especialmente los graneles líquidos, pero también los graneles sólidos, principalmente los agroalimentarios, que también consiguen cifras destacables.

Líquidos
Los graneles líquidos se mantienen, un año más, como el grupo con más movimiento de mercancías, sumando un total de 20.758.412 toneladas, lo que supone un aumento del 0,9% respecto al 2023. El crecimiento experimentado por el crudo de petróleo y por los productos químicos, que en ambos casos registran récords históricos, impulsan los graneles líquidos y los consolidan por encima de los 20 millones de toneladas.

En el caso del crudo de petróleo, se bate el máximo histórico conseguido el 2023, que fue de 9,79 Mt, y en 2024 se superan los 9,96 Mt (+1,8%). Estas cifras refuerzan el posicionamiento del crudo como la mercancía con más movimiento en Port Tarragona, representando el 31,5% del total de tráficos del puerto.

Es también destacable el crecimiento de los productos químicos que pasan de 1,95 Mt el 2023 a 3,54 Mt (+80,7%). La cifra supone un nuevo récord histórico en el movimiento de químicos, que supera el máximo anterior de 2,37 Mt, registrado en 2007. Con estas cifgras, los productos químicos se sitúan el 2024 como la tercera mercancía con más movimiento en el recinto portuario tarraconense, englobando un 11,2% del tráfico total.

Aun dentro de los graneles líquidos, han experimentado crecimientos el gasóleo, con 1,5 Mt (+5,3%) y la gasolina y el queroseno, que casi multiplican por nueve su movimiento, pasando de las 139.242 toneladas en 2023 a les 972.806 toneladas el año pasado (+598,6%).

Graneles sólidos
Por otro lado, los graneles sólidos, el segundo gran grupo en volumen de mercancías en Port Tarragona, sumó un total de 9.226.938 toneladas (- 9,3%). La estabilización del tráficos de cereales, después de las cifras récord de 2023 derivadas del contexto de sequí extrema y con una producción en España muy por debajo de lo habitual, y el descenso del carbón explican la ligera disminución que ha experimentado este grupo.

Los cereales se mantienen como el segundo tráficos de Port Tarragona, sumando 5,67 Mt, superando los datos del 2022 de 4,25 Mt y los 4,21 Mt de 2019. Esta cifra convierte 2024 en el segundo mejor año de la serie histórica, solo por detrás de 2023. Los cereales representant el 17,9% del total de mercancías que se mueven por los muelles tarraconenses.

El trigo es el principal cereal que se ha gestionado (2,85 Mt), sumando cerca del 50,2% de las toneladas manipuladas dentro de este tipo de mercancía. El segundo cereal con más presencia es el maíz, con un total de 2,48 Mt, lo que supone un 43,7% de los cereales. Respecto a su procedencia, Ucrania se mantiene como el principal país de origen. De hecho, el 70,5% de los cereales que llegan a Port Tarragona lo hacen desde este país, lo que comporta un crecimiento del 46% respecto a 2023. Le siguen Rumanía (7,2%) y EE. UU. (5,6%).

El carbón y el coque de petróleo experimentan una reducción del 44,7% el 2024 (747 mil toneladas), que se suman a la disminución del 53,6% registrada el 2023 y queda fuera de los 10 principales grupos de mercancías del Port. Este descenso es fruto del cierre progresivo de las centrales térmicas y la sustitución por opciones con menos impacto ambiental. Port Tarragona hace tiempo que trabaja para compensar la progresiva disminución de este tráfico. Muestra de esto es el cambio de tendencia registrado en el tráfico de agroalimentarios, que han acontecido el segundo grupo, y la llegada de nuevas mercancías.

Uno de estos nuevos tráficos que está sustituyendo el carbón es el mineral de hierro. En agosto de 2024, se estrenó una línea regular para el transporte de esta mercancía proveniente del Brasil, que ha sumado un total de 660 mil toneladas. Hay que destacar que Port Tarragona se ha convertido en hub para la distribución de este material a otros puertos del Mediterráneo, cosa que permitirá la llegada anual de más de un millón de toneladas de este producto.

Carga general
La carga general disminuye un 2,4% a causa del rescate de la concesión de la terminal pública de contenedores a la empresa DP World, que dejó de operar en agosto de 2023. A pesar del rescate, el espacio que ocupa la terminal tiene plena ocupación, a raíz de varias autorizaciones a otras empresas concesionarias que están utilizando esta superficie, principalmente para llevar a cabo logística de vehículos de importación.

La carga general no conteneritzada experimentó un crecimiento del 6,7%, hasta los 1,55 Mt. Este incremento se explica por los buenos resultados en el movimiento de productos siderúrgicos, pasta de papel y vehículos; los tres tráficos surgidos a raíz de la estrategia de diversificación de Port Tarragona.

Los productos siderúrgicos cerraron el ejercicio con 704 mil toneladas (+3,2%), cosa que hace de 2024 el segundo mejor año por este tráfico, solo por detrás de las 815 mil toneladas registradas el 2021. En cuanto al papel y pasta, se superaron las 367 mil toneladas, consiguiendo un crecimiento del 17,5% si se compara con los resultados del año anterior.

En el caso de los vehículos, continúa la tendencia al alza de este tráfico que en los últimos años ha experimentado un crecimiento continuo, después del retroceso derivado de la pandemia. Así pues, el movimiento de vehículos creció un 1,3%, llegando a las 221.514 unidades. Hay que destacar que el año pasado Port Tarragona consiguió la primera posición entre todos los puertos del Estado dedicados al tráfico de vehículos acabados en el ranking sobre la calidad del servicio de la logística marítimo portuaria de ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones). La asociación valoró con un 4,5 sobre 5 los servicios prestados al puerto tarraconense, que se convirtió, por primera vez, en líder de la clasificación.

Récord de cruceros
La temporada de cruceros 2024 en Port Tarragona cerraba con un récord histórico de 136.850 pasajeros y 63 escalas, superando los registros del 2019 –hasta ahora las más altas en número de pasajeros- y consolidándose como un destino clave del Mediterráneo. Estas cifras suponen un crecimiento del 19% respecto a la temporada anterior.

El número de escalas también creció, con 63 escalas realizadas por varias navieras internacionales, en comparación con las 57 escalas del 2023. Este resultado se debe, en parte, a la consolidación de Tarragona como puerto base de la compañía MSC Cruceros, que operó con 28 escalas los viernes entre abril y octubre.

Resultados económicos
Los ingresos de la Autoridad Portuaria de Tarragona han superado los 60,75 millones de euros y los 6,64 millones de euros de beneficios antes de impuestos. Estas cifras suponen un retorno a la normalidad, después de dos ejercicios marcados por unos resultados excepcionales derivados del récord en tráfico de cereales. Hay que destacar la fortaleza financiera de la APT, marcada por cifras muy solventes en tesorería y fondo de maniobra y con un cash flow (27,21 MEUR), así como por la reducción de la deuda en un 11,1%, pasando de los 36 millones de euros del 2023 a los 32 millones, el año pasado. Con estas cifras, 2024 marca un sólido punto de partida para un ciclo inversor de 309 millones de euros en los próximos 5 años.

Proyectos estratégicos
Port Tarragona está impulsando numerosos proyectos estratégicos que le permitirán asegurar su crecimiento y competitividad futura. Iniciativas como la Zona de Actividades Logísticas o la Port Tarragona Terminal Guadalajara – Marchamalo se encuentran ya en su recta final. En el caso de la ZAL, el pasado 2024 quedó finalizada la obra del paso inferior a la autovía C-31b, entre Tarragona y Salou, que supuso una inversión de más de 5,25 millones de euros y que contó con financiación por parte del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria (*FFATP) de Puertos del Estado.

Este año empezará la construcción de una nueva rotonda, situada en esta misma autovía, a la altura de la empresa DOW, que permitirá un segundo acceso. Este proyecto está licitado por la Generalitat, puesto que es el organismo que tiene competencia sobre esta carretera, pero sostenido económicamente por la APT.

En cuanto a la terminal de Guadalajara-Marchamalo, actualmente se están llevando a cabo trabajos en la futura plataforma de contenedores y maniobras, montaje de vía, construcción de muros, señalización y seguridad ferroviaria. La construcción de la futura terminal ha recibido cerca de 14,27 millones de euros de los fondos MRR / Next Generation y también ha obtenido financiación del FFATP. Se prevé que los trabajos queden terminados el verano de este 2025.

Otros proyectos, se están redactando o tramitando. Este es el caso de la segunda fase del muelle de Balears. La ampliación del muelle, para que pueda acoger operativas vinculadas a la construcción y logística de eólica marina flotante, se encuentra en proceso de redacción de proyecto. El futuro contradique de Ponent, por su parte, se encuentra en tramitación ambiental.

Cuando sea una realidad, esta infraestructura no solo aumentará la seguridad del Port, sino que permitirá la construcción de muelles adosados que permitirán la atracción de nuevos tráficos vinculados a la transición energética.

Así mismo, la APT está haciendo una apuesta inversora firme para avanzar en su descarbonización. Un ejemplo claro de esto son los 50 millones de euros que se destinarán, hasta el 2028, para la electrificación de los muelles de Balears, Andalucía y Cantabria. También es destacable el impulso a las instalaciones fotovoltaicas, que tienen como hito no solo reducir las emisiones derivadas de los consumos eléctricos, sino conseguir una mayor autosuficiencia energética. El 2024 se colocaron instalaciones fotovoltaicas en la cubierta del Refugi 1 -una actuación que recibió ayudas del fondo FEDER 4- y en los edificios de la Policía Portuaria. Ahora, se están haciendo los proyectos de las instalaciones fotovoltaicas para las cubiertas de los Tinglados 1, 2, 3 y 4 (320 kWh) y del Edifici d’Entitats del Moll de Costa (15kWh).

A todos estos proyectos, hay que sumar otros de carácter patrimonial, urbanístico y medioambiental. Uno de ellos es la recuperación de la Torre de Virgili, que se inaugurará esta primavera. Ha supuesto una inversión de cerca de 500.000 euros y ha contado con financiación del programa ‘2% cultural’ del Ministerio de Cultura. Otras acciones puestas en marcha el 2024 son la construcción del Parc del Port o el inicio de los trabajos de restauración de los Prats d’Albinyana.