|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Los puertos europeos se adaptan a los nuevos combustibles marítimos
Según la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO), será necesario apostar por una variedad de nuevos combustibles para alcanzar la neutralidad climática a mediados de siglo
Los puertos europeos están acelerando sus esfuerzos para adaptarse al uso creciente de nuevos combustibles marítimos, en línea con los objetivos de descarbonización del sector para lograr reducir a cero las emisiones contaminantes para 2050.
![]() Según la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO), si bien las medidas de eficiencia energética, el suministro eléctrico desde tierra y el uso de combustibles de transición y renovables permitirán inicialmente a las navieras cumplir con los objetivos europeos de reducción de emisiones, será necesario apostar por una amplia variedad de nuevos combustibles para alcanzar la neutralidad climática a mediados de siglo.
Acciones actuales Los gestores portuarios ya están trabajando para facilitar esta transición, identificando los criterios de seguridad y eficiencia para el abastecimiento de nuevos combustibles en sus instalaciones, realizando evaluaciones de riesgos y desarrollando protocolos específicos que deben seguir tanto los proveedores de combustible como las navieras. En este sentido, este enfoque se alinea con su rol fundamental de garantizar operaciones portuarias seguras, un ámbito en el que los puertos europeos ya lideran y quieren reforzar su posición. Papel clave Además de su función operativa, los puertos están desempeñando un papel clave como articuladores comunitarios, reuniendo a los distintos actores implicados —navieras, proveedores de energía y empresas de la cadena de suministro— para llevar a cabo pruebas piloto y proyectos colaborativos cuando exista demanda del sector. Los corredores verdes ya están en marcha y continúan ampliándose. Inversiones Para la ESPO, será la propia demanda de nuevos combustibles la que impulse a los productores y proveedores a invertir y suministrar estas alternativas. Sin embargo, la capacidad de atracción de inversiones varía entre puertos: algunos, por su ubicación o escala, apenas ofrecen servicios de repostaje; otros, debido a su proximidad con núcleos urbanos, podrían quedar excluidos como puntos de abastecimiento de ciertos combustibles. Por el contrario, los grandes hubs energéticos e industriales tienen más posibilidades de atraer inversores pues podrán combinar diferentes usos de la energía. Flexibilidad La ESPO defiende una mayor flexibilidad de mercado en la elección de los combustibles y solicita que se incentive la creación de una cadena de suministro limpia, sin imponer limitaciones tecnológicas prematuras. Asimismo, la organización reclama el desarrollo de e-combustibles y materias primas sintéticas. Fondos de ayuda La ESPO solicita, también, que los ingresos del Fondo de Innovación europeo se destinen específicamente a fomentar la demanda y escalado de estos nuevos combustibles, así como a apoyar a los puertos en sus inversiones para adaptarse a esta nueva realidad energética. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|