|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Una nueva planta solar en el Puerto de València cubrirá el 15% de su consumo eléctrico
La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) organizó este jueves una visita a la nueva planta fotovoltaica del Puerto de València. La infraestructura solar, ubicada sobre el silo de vehículos junto a la concesión de VTE en el Dique Este, cubre un 15% de la generación de energía del puerto.
Al acto de presentación han asistido Federico Torres, responsable de Transición Ecológica de la APV; Antonio Serna, responsable del proyecto de Lantania; Rafael Alcón, director de Energía en Lantania, y José Manuel Jaraiz, gerente de UTE y CEO de TECMO.
El proyecto, adjudicado por 13,27 millones de euros (IVA no incluido), ha sido subvencionado por los fondos Next Generation de la Unión Europea y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
Características La instalación, que está en funcionamiento desde el pasado octubre, supone una generación de energía de 8.380 MWh al año, equivalente a la electrificación de 2.500 viviendas, indicó Antonio Serna. La infraestructura cuenta con un total de 35.000m² de superficie útil y se compone de 10.530 módulos fotovoltaicos.
Se trata de la segunda instalación fotovoltaica que ha adjudicado la APV en el recinto valenciano. La primera de ellas fue la planta en el dique Príncipe Felipe por parte de la UTE PAVASAL-PAVENER. Este parque solar generará 2.353 Mwh/año, lo que equivale al 3% de la energía eléctrica. Con estas dos plantas, el Puerto de València obtendrá entre el 18% y el 20% de su consumo eléctrico en sus operaciones diarias, expuso Federico Torres quien destacó la capacidad de la nueva instalación: “Está dando un rendimiento incluso mayor de lo esperado. Hay momentos en que toda la energía que necesita el puerto es asumida por esta planta”. Además de estas, Valenciaport cuenta con una planta solar en el Puerto de Gandia, ubicada en el tinglado 4 sobre una superficie de 4.500 m², con una potencia de 990 MWh/año y que implica entre el 85% y el 90% de la producción de energía.
Instalación Torres destacó el trabajo que supuso la adaptación de una superficie dedicada al movimiento de mercancías para la instalación de las placas fotovoltaicas. “El hecho de haber empleado una superficie ociosa para la producción de energía ha sido un gran esfuerzo en el trabajo de ingeniería y ha supuesto un coste adicional. No estaba preparada y se tuvo que acondicionar para el uso”, comentó el experto. Por su parte, Serna hizo hincapié en el “reto” que implicó aprovechar la cubierta y generar la estructura, con un peso de más de dos millones de kilos de hierro, para soportar la instalación fotovoltaica, siendo clave la adecuación del anclaje. “La fase de diseño ha sido lenta pero ha sido segura”, valoró el responsable del proyecto, quien también resaltó que se contó con cinco empresas valencianas para la realización de la estructura. Puerto verde “Esta es la tercera planta fotovoltaica de una serie de proyectos que ya estamos poniendo en marcha, como la electrificación de muelles o nuevos combustibles en la maquinaria portuaria, para dar forma al gran compromiso con el Proyecto 0 emisiones en 2030. Esto es una prueba evidente de que estamos en el camino para conseguir ese gran objetivo”, manifestó Federico Torres.
El responsable de Transición Ecológica de la APV concluyó su intervención anunciando algunos futuros proyectos del Puerto de Valencia en materia de sostenibilidad. Entre ellos está la instalación de una placa fotovoltaica en Sagunto (prevista para junio de 2026); la puesta en marcha de tres aerogeneradores de 18 MWh en el Puerto de Valencia o el proyecto Red Marinas (en fase de licitación) un prototipo de instalación de energía fotovoltaica flotante que se situará junto a las nuevas placas fotovoltaicas del Dique Este. |
||||||||||
|
||||||||||
© 2017 Valenmar S.L.
|