|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Las exportaciones de la Comunidad Valenciana en 2024. Valoración y análisis de Cámara Valencia
Seguimos siendo la cuarta región exportadora de España, detrás de Cataluña, Madrid y Andalucia. Tanto Cataluña como Madrid registraron también retrocesos de las ventas en el exterior (-0,5% y -5,4% respectivamente).
Análisis por productos
En el conjunto del año, la caída de las exportaciones se ha concentrado en la provincia de Valencia, (-5,6%), debido sobre todo al retroceso del sector del automóvil (-13%) y de material de transporte (-40%). La caída de la demanda del mercado europeo se ha dejado notar en las ventas de metales y bienes de consumo, tales como muebles, textil y confección, juguete y calzado. Por el contrario, destaca • la resiliencia de las ventas de la industria agroalimentaria, con un crecimiento del 7,5%, y de los productos químicos (plásticos, abonos y cosmética, sobre todo). • la progresiva recuperación de las ventas de baldosas cerámicas (solo cae un 2,4%) • el aumento de la venta de productos energéticos (15%). Análisis geográfico • El estancamiento de las principales economías europeas se ha reflejado en una caída de las exportaciones valencianas a estos mercados: Alemania, Francia, Italia o Países Bajos. • Por el contrario, se observa un impulso de las ventas en los mercados del este de Europa miembros de la Unión Europea: Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía, etc. • A pesar de la apreciación del dólar los mercados americanos han registrado un retroceso, concentrado sobre todo en el sector automovilístico. • Los mercados del norte de África experimentan un comportamiento positivo, que viene asimismo impulsado por la paulatina apertura del mercado argelino a finales de 2024. • En los últimos meses del año, las exportaciones a China e India experimentan una sustancial reactivación, en detrimento del resto de los países ASEAN. Expectativas para 2025 Las expectativas con respecto a la evolución de las exportaciones son moderadamente optimistas. Los factores a favor: • La recuperación, aunque limitada, del crecimiento económico en Europa. • Condiciones financieras mas favorables, gracias al descenso de tipos de interés del Banco Central Europeo • La apreciación del dólar con respecto al euro. • Apertura del mercado argelino • Posibilidades de finalización de los dos principales conflictos armados. • La política comercial de la Unión Europea sigue apostando por la consecución de acuerdos comerciales (reciente Acuerdo con Mercosur). Los factores en contra: • La incertidumbre creciente en el ámbito internacional • Aumento de la probabilidad de guerra comercial entre Estados Unidos – China – Unión Europea. • Creciente proteccionismo a nivel mundial. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|