|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
El incremento del Salario Mínimo Interprofesional para 2025 contribuye a armonizar los salarios de los conductores profesionales
Este martes 12 de febrero se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto por el que se fijan las nuevas cuantías del Salario Mínimo Interprofesional para 2025, que suponen un incremento de un 4,41% respecto de las previstas para el año pasado, aplicándose de manera retroactiva desde el pasado 1 de enero, quedando desde dicha fecha el importe del SMI en los 1.184 euros mensuales en 14 pagas, o lo que es lo mismo 16.576 euros en cómputo anual.
Dicho incremento tiene importantes consecuencias en la realidad salarial de muchos sectores económicos, especialmente de aquellos sectores con unos salarios medios más bajos, como son los relativos a restauración y hostelería, limpieza, comercio, servicios sociales, peluquería y estética, jardinería y servicios a edificios, entre otros.
Debido a las últimas subidas del SMI de los últimos años, España se sitúa en la parte alta del grupo medio de nivel de SMI en la UE, acorde con su PIB per cápita, habiendo evolucionado de forma más favorable que muchos países de la UE, con un incremento acumulado del SMI superior al 60% entre 2018 y 2024. Cabe recordar que algunos países europeos no tienen aún salario mínimo establecido, como es el caso de Dinamarca y Suecia. Por lo que se refiere al sector del transporte de mercancías por carretera, las condiciones salariales de los conductores profesionales y de las actividades logísticas vienen establecidas en 55 convenios colectivos provinciales. En este sentido, cabe destacar que en algunos convenios colectivos el salario base está en la actualidad situado por debajo de los 1.184 euros/mes (aunque en el salario final a percibir hay que añadir el plus de convenio y de antigüedad más otros conceptos). Por ello la subida del SMI obligará a revisar las condiciones establecidas en los convenios colectivos que presentan menores cuantías salariales, lo que FENADISMER considera positivo ya que contribuye de este modo a una mayor armonización de la retribución salarial que perciben los conductores profesionales en nuestro país. De hecho, en el sector del transporte por carretera lleva varios años abierto el debate sobre la conveniencia o no de establecer un convenio único del transporte de mercancías por carretera a nivel nacional, como ocurre en la mayoría de los países de la UE (aunque hay países como Alemania que tiene convenios colectivos de ámbito regional en el sector del transporte en función del nivel de renta en cada Lander). En caso de que finalmente se optara por un convenio único, debería establecerse un periodo transitorio de convergencia para ir reduciendo la actual horquilla salarial existente entre los diferentes convenios provinciales, que en algunos casos son superiores al 100%. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|